viernes, 28 de marzo de 2014

CRUCERO INOLVIDABLE. ALBA MARÍA ROMERO GONZALEZ.

Este viaje, a sido increíble e inolvidable, para mi no tiene palabras. Repetiría una y otra vez sin pensármelo, eso si, con las mismas personas y los mismos profesores.
Salimos del lidel un martes 18 a las 11 de la noche.
Para mi fue muy mal el despedirme de mi gente, aunque solo fueran 5 días pero no me gustan las despedidas y lo pase un poco mal, pero con mis compañeros y profesores hicieron que fuera todo increíble.
Estuvimos unas 15 horas en el autobús, llegamos a Barcelona el miércoles 19 sobre las 10 de la mañana mas o menos.
El barco es increíble, tiene 11 plantas, piscinas, jacuzzi, recepción, restaurantes...
Llegamos y lo primero que hicimos fue esperar a que llegaran las maletas y de mientras veíamos el barco. Sacamos toda la ropa y nos organizamos un poco en el camarote. Mi camarote era el M-106.
El jueves, visitamos Marcella, salimos a las 9 de la mañana y llegamos al barco a las 5 de la tarde.
El viernes visitamos, Savona (Italia), que deberíamos de haber salido mas temprano pero personas se quedaron dormidas, salimos a las 10 mas o menos y entramos a las 5.
El sábado visitamos a ajaccio, y entramos un poco mas temprano a la 1 de al medio día. Ese día comimos en el barco en el buffet libre. Era el ultimo día y hacia muy mal tiempo, el barco se movía mucho y teníamos mucho mareo y fatiga. Pero por lo demás todo estupendo.
Quiero irme otra vez al barco, es una experiencia que no se puede definir con palabras, para saberlo hay que vivirlo.
Me he dado cuenta de muchas cosas, podemos estar sin el móvil el tiempo que queramos porque hemos estado 5 días des comunicados de todos, los profesores cambian muchísimo en el área de su trabajo que afuera en la calle, hay que conocerlos para criticarles, he cogido mucha confianza con gente que ni siquiera he hablo aquí.
Ha sido una experiencia súper increíble para mi y que siempre recordare, porque gracias a mis compañeros y maestros, sin ellos, no hubiera sido lo mismo.


Fernandi Carrasco Vargas. 4ºC

VIAJE A ROQUETAS DE MAR.

Fue hace 4 años, iba con unos tíos mios y mis primos. Me llevé 6 horas en tren y luego media hora en autobús hasta llegar al hotel. Me lleve allí una semana y fueron unos días impresionantes llenos de alegría y disfrutando del verano. Cuando llegue al hotel nos fuimos para la habitación, y sacamos toda la ropa de las maletas, luego nos pusimos los bikinis y fuimos a almorzar y a estar un rato en la piscina. Cuando termino el horario de piscina nos íbamos para la habitación para ducharnos, prepararnos e irnos para cenar y así sucesivamente nos levantábamos, desayunábamos y a la piscina y así hasta que paso la semana y nos teníamos que ir, se me pasaron los días volando y ese viaje lo recuerdo con mucha alegría porque me lo pase de lujo. Espero tener muchos viajes así. http://www.hvsl.es/Lei/imagenes/playaluna1.jpg

martes, 25 de marzo de 2014

Campamento de Chiclana




Hola me  llamo rocío y tengo 17 años cuando tenia 13 fui con el colegio a una excursión a un campamento en chiclana con mis compañeros de clase ayi realizamos muchos juegos muy divertido por la noche haciamos grupos de cuatro y cada uno tenia que yebar una linterna y jugabamos a un juego de buscar papelitos en uno de los arboles y el grupo que consiguiera mas papelitos era el grupo ganador.

Mi Primer Viaje

      Fatima Ahmed Saleh 4.C

Pues fue hace mucho, cuando fui a Guanajo, tenia como unos 5 años pero a
pesar de eso recuerdo muy bien los paisajes que vi.

Fui con mi familia y fue genial, recuerdo que en el carro pasábamos por los túneles rústicos muy bonitos que en vez de ser cuadrados son en forma de arco, y antes de pasar en uno de ellos hacia arriba de este se veía un mini val con del ancho de la puerta que  solo era detenido por dos varillas de madera, tal vez no suene chido pero haberlo visto fue muy bonito, de ahi pasamos por la alondiga de granadinas y por una universidad muy grande y rustica de guanajo que en el pasado formo parte de la historia de mexico pero esa es otra historia.

  Después pasamos por el callejón del beso que era realmente angosto llamado así una antigua leyenda romántica del lugar, luego subimos por las calles tan empinadas para llegar al museo de las momias, un lugar genial donde tenían momias reales de personas mayores, jóvenes, niños y hasta de una mujer embarazada, inclusive de un feto momificado, pero a pesar de eso no me dio miedo al contrario fue muy interesante pues cada momia tiene su historia y nombre que tal parece que las hace mantener vivas, otra cosa que  me gusto fueron los ricos dulces en forma de momia que vendían, buenisimos...

pero aun no termino, creo que lo mejor de ir a un lugar es cuando anochece porque hace un contraste cuando las luces alumbran los lugares como destellos de luz que embellecen aun mas los paisajes haciéndolos románticos y misteriosos pero como que  a la ves mas interesantes como si me transportaran o estuviera en otra época.

Pero uno de los momentos que me impacto mas fue el subir al Pipila, un monumento de la historia que  quedaba en lo alto y al frente quedaba la ciudad y desde lo alto se veían las luces de la cuidad realmente impresionante y bello algo muy lindo y al estar allá arriba y viendo me hiso sentir algo muy hermosos dentro de mi que no puedo explicar pero que siempre se quedo bien claro en mi mente como que algo, al recordar, me da tranquilidad. y pues esto fue muy especial en primer lugar porque viajar es lo mejor, es sentir libertad, explorar y conocer lugares que me aventuren a conocer costumbres, paisajes y tradiciones diferentes de mi país y en especial seria porque fue la ves que viaje con mi familia junta y eso hace disfrutar mas de la experiencia, además Guanajo (el nombre quiere decir lugar montuoso de ranas, en purepecha Quanaxhuato) es un lugar k me impresiono en todo, desde sus casas, calles empedradas, lugares y monumentos geniales que hablaban del pasado, la historia y tiempos de la independencia de Mexico, mi país. Se los recomiendo, un lugar sencillo pero muy bonito, genial como para conocer mas del país, su historia y gente.

viernes, 21 de marzo de 2014

David Bisbal Critica




                              David Bisbal Critica


David Bisbal (Almería, 5 de junio de 1979) dio sus primeros pasos en el mundo de la música con diecisiete años de edad como vocalista la Orquesta Expresiones, una popular formación en Andalucía. Tras conseguir el segundo puesto en la primera edición de Operación Triunfo, el artista publicó el 3 de junio de 2002 “Corazón Latino”, su primer álbum en solitario, producido por Kike Santander. El debut de David Bisbal recibió un total de trece Discos de Platino y un Disco de Diamante, además del Premio ONDAS en la categoría de Mejor Álbum del Año.


  Sus canciones mas escuchadas son:
- Bulerías
- Dígale
- Mi princesa
- Diez mil maneras
- Hasta el final   
- 24 horas
- Esclavo de tus besos
- Juro que teamo



Opción personal :
Es un cantante que siempre a sido muy visto en televisión en la  la voz y en la voz kids me gusta mucho su manera de cantar desde que yo era chica . Y casi siempre que veo una novela al empezar suele aparecer una canción de el .

martes, 18 de marzo de 2014

Fernandi Carrasco Vargas. Crítica



DAVID BARRUL " SUEÑOS CUMPLIDOS "

CANCIONES:
- Mi marciana.
- Estoy hecho de pedacitos de ti.
- Al Alba ( con Malú ).
- Como las alas al viento.
- Si tu no estas aquí.
- Dígale.
- Preciosa y el viento.
- Adoro.
- Lucía.
- Has sido tú. 
- Me siento sólo. 

Es el primer disco del ganador de " La Voz 2013 " es un repaso a temas emblemáticos del repertorio pop español como los que cantó en el concurso. Hasta tiene un dúo con Malú ( Al Alba ) y tres temas compuestos por él, en los que se revela como un gran compositor. 


OPINIÓN PERSONAL:
Me gusta mucho este disco porque tiene letras muy bonitas, sobre todo por la voz tan flamenca que tiene este cantante y sus quejios.
La canciones que más me gustan son: Dígale, Si tu no estás aquí y Estoy hecho de pedacitos de ti.
 

lunes, 17 de marzo de 2014

COMENTARIO SOBRE LA OBRA DE ANTONIO MACHADO

B. COMENTARIO CRÍTICO
1. Marco cultural
Antonio Machado nació en Sevilla en el año 1875 y murió en Colliure el 22 de febrero de 1939. En 1883 se traslada con su familia a Madrid y allí estudia en la Institución Libre de Enseñanza. En 1903 publica Soledades que lo revela como un poeta extraordinario.
En 1907 obtiene la cátedra de francés en el Instituto de Soria. Allí conoce a Leonor Izquierdo, con quien se casa. Ambos van a París, pero regresan a Soria debido a la enfermedad de Leonor, que finalmente muere.
Machado es firme partidario de la República y escribe en defensa de su España. Finalmente se exilia en Francia donde muere.
Su tradición familiar y su formación en la Institución Libre de Enseñanza lo situaban en la línea del liberalismo reformista de las clases medias. Sus ideas se radicalizarán con el tiempo, sobre todo al contacto con las desigualdades sociales de Andalucía y ante el incremento de los movimientos obreros.

2. Intención del autor
Antonio Machado es un autor que se da a la reflexión en sus poemas. Para él no es tan importante el elemento poético, el valor fónico de la palabra, etc; sino lo que pone el alma, esa "honda palpitación del espíritu". Con todo esto, el autor la reflexión sobre temas universales como  son la vida, la muerte... o también el tema de España.

3. Tratamiento del tema por otros autores
La obra de Machado trata temas universales, como es el tiempo, la muerte, la vida... y también habla del tema de España. Todos los autores de la generación del 98 tratan el tema de España y expresan su descontento y malestar con la situación del país. Por otro lado, todos los autores en algún momento de su obra tratan los temas universales, utilizados por Machado, y así dan a lo escrito un valor más duradero en el tiempo.

4. Actualidad del tema
Los temas que trata Machado son muy actuales, porque los universales son atemporales y además España está sufriendo otra grave crisis comparable a la de esa época.
Machado es un poeta actual, entre otras cosas y a parte de tratar temas universales, porque hay artistas que le han puesto música a sus versos, como por ejemplo, Joan Manuel Serrat.

5. Opinión personal
En mi opinión Machado en su obra trata magníficamente temas tan importantes como el tiempo, la vida, la muerte... y nos hace pensar y reflexionar sobre ellos. Machado usa un lenguaje simple y sencillo a la vez que culto.  

Realizado por: María Teresa Granado García 4º ESO A

Comentario de texto: literatura y exilio siglo XX

Lecturas 2ª evaluación


Antología de poetas andaluces del 27
Carmen Laforet, Novelas (a elegir una)
Max Aub, San Juan


Esquema del comentario de texto


A. Comentario formal


1. Tema
Tema: idea principal
2. Organización de las ideas
No resumas el texto. Toma como punto de partida la idea o símbolo principal.
2.1) Distingue partes en texto = ideas secundarias
Puede coincidir o no con el orden externo (párrafos, estrofas)
2.2) Describe la relación entre las partes: estructura
Tipos de estructura textual: género literario o discursivo, esquemas textuales
Lo más importante es percibir cuál es el género (p.ej. poema, cuento, novela, obra de teatro) y qué recursos colaboran en esa organización:
- estrofas, imágenes y metáforas principales (poesía lírica),
- diálogo y acotaciones (obra teatral),
- narrador y personajes (narrativa), tipos de personaje (teatro y narrativa),
- uso de sustantivos y terminología técnica (descripción),
- uso de argumentos a favor de una tesis u opinión y refutación de argumentos en contra (argumentación),
- orden lógico o enumerativo (exposición).
Tipos de estructura simbólica o literaria
Paralelismo o contraste entre símbolos (imágenes, metáforas).
Suspense narrativo, semántico o simbólico.
Tipos de estructura comunicativa
Quién habla, a quién se dirige.

3. Resumen
Basado en la organización de las ideas que acabas de describir.


B. Comentario crítico

Hay que tener en cuenta los siguientes puntos:.
1. Marco cultural, centrado en el texto: libro, autor, contexto, estética o ideología. Breve y concreto.
2. Intención del autor: ¿qué postura crees que ha tomado sobre el tema que trata?
3. Tratamiento del tema por otros autores (en su grupo o generación, en la tradición, en los medios de comunicación: prensa, radio, TV).
4. Actualidad del tema: relación con el presente, diversidad de puntos de vista.
5. Opinión personal. Es lo más importante en el comentario crítico. Se basa en argumentos y no debe ser agresiva. Tiene que ser la parte más extensa y conducir a una conclusión: es decir, un sumario de tus puntos de vista.


El esquema del comentario crítico no puede rellenarse con cualquier cosa. Si no se te ocurre nada valioso o no lo sabes, mejor pasa al siguiente punto.


RÚBRICA DE EVALUACIÓN DEL COMENTARIO DE TEXTO.

COMENTARIO FORMAL

CRITERIOS / INDICADORES
Excelente: 5
Bueno: 4
Aceptable: 3
Insuficiente: 2
Inaceptable: 1
TOTAL

1. TEMA DEL TEXTO


El tema del texto es su idea principal.
Ha señalado correctamente el tema, en forma de oración.
Ha señalado el tema telegráficamente.
Señala el tema con una sola palabra.
Señala un tema abstracto, que no representa la idea principal.
Hace un resumen del texto o señala un tema erróneo.

No debe confundirse con el título, porque no siempre coinciden.
Describe el tema con independencia del título, aunque coincidan.
Describe el tema, modificando el título, si coinciden.
Describe el tema prácticamente igual que el título.
Confunde el tema con el título, aunque no coinciden totalmente.
Se limita a copiar el título, aunque sea un adorno.

El tema del texto no suele coincidir con el tema de la obra en que se inscribe. (SOLO APLICABLE EN EL COMENTARIO DE UN FRAGMENTO)
Señala el tema del fragmento, en relación con el tema de la obra a la que pertenece, pero sin confusión posible.
Señala el tema del texto, sin tener en cuenta la obra a la que pertenece.
Señala el tema del texto, que confunde con la obra en que se inscribe, sin notar el hecho.
Señala el tema de la obra, no el del fragmento.
Señala el tema de una obra que no corresponde al fragmento.

2. ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS


El tema del texto es el eje de su organización
Ha señalado la idea principal y relacionado consigo las demás ideas.
Ha señalado la idea principal, como base de la estructura del texto.
No señala una idea principal, pero se induce de la descripción.
Señala una idea muy secundaria para ordenar el texto.
No descubre ningún eje para ordenar el texto.

Las ideas secundarias organizan las partes del texto
Ha indicado las ideas secundarias, a la vez que describe las partes del texto.
Señala algunas ideas secundarias en relación con las partes del texto
No están claras las ideas, pero sí el esquema externo de organización.
Las ideas son confusas, así como su relación con las partes.
Describe una serie de ideas sin orden.

El texto tiene una estructura, que pone en relación sus partes
Ha descrito la estructura del texto y las relaciones entre sus partes.
Describe la estructura del texto y señala algunas relaciones entre sus partes.
Hace un esquema del texto, con algunas ideas importantes.
El esquema no corresponde a las ideas, ni identifica sus partes.
No describe ninguna estructura en el texto.

Pertenece a un género literario o discursivo y usa un tipo de texto prevalente u otros tipos insertos.
Ha descubierto a qué género pertenece el texto, el tipo textual que prevalece y los tipos insertos.
Reconoce el tipo textual prevalente y los tipos insertos, pero no el género literario o discursivo.
Señala el tipo textual prevalente, de acuerdo con su esquema, pero no los tipos insertos ni el género.
Confunde el género y el tipo textual prevalente, aunque señala los tipos insertos.
No descubre el género ni el tipo textual, o los confunde todos.

Los recursos que organizan el texto varían según su tipo y su género
Señala los recursos principales (marcadores, tipos de palabras, personajes, etc.) que manifiestan o subrayan el orden de las ideas, de acuerdo con su tipo o su género.
Señala algunos recursos que contribuyen a organizar las ideas, según su tipo o su género.
Señala algunos recursos que ayudan a organizar el texto.
Señala recursos que no son importantes para organizar las ideas: p.ej. la métrica sin relación con el contenido.
No señala recursos ordenadores, o bien son irrelevantes.

No es un resumen ni una enumeración de ideas
Las ideas no se enumeran, ni tampoco se hace un mero resumen del contenido.
Se enumeran solo las ideas más importantes, pero no se hace un resumen.
Se enumeran ideas, pero de forma ordenada, dentro de un esquema.
Se enumeran ideas con cierto orden.
Se hace un resumen del texto.

3. RESUMEN


El resumen se expresa brevemente, de forma objetiva y con un lenguaje adecuado.
Ha resumido el contenido del texto de forma concisa, en 3ª persona, con sus propias palabras y un vocabulario variado.
Ha resumido el texto con en 3ª persona, con sus propias palabras, pero es demasiado breve o extenso.
Ha resumido el texto de forma objetiva, pero utiliza expresiones literales, lo cual implica una extensión excesiva.
Hace una paráfrasis del texto, tomando frases del original, aunque sirve para resumirlo.
Copia frases del texto, explica su contenido extensamente o bien se limita a repetir el tema.

El resumen es completo, dado que se basa en la organización de sus ideas, sin esquematizarlas.
Ha resumido el texto sin centrarse en un aspecto secundario ni olvidar ninguna de sus partes, gracias a una buena comprensión del mismo.
Ha resumido el contenido del texto, pero se ha extendido en una idea secundaria.
Ha resumido una parte del texto, aunque comprenda su totalidad (es decir, se limita al tema o idea principal).
Ha resumido una parte del texto, sin entender su totalidad (solo ideas secundarias).
Hace un resumen basado en una comprensión errónea del texto, más o menos extenso.

TOTAL DEL COMENTARIO FORMAL



COMENTARIO CRÍTICO

CRITERIOS / INDICADOR
Excelente: 5
Bueno: 4
Aceptable: 3
Insuficiente: 2
Inaceptable: 1
TOTAL
Interpretación correcta de la intención de su autor/a y el sentido del texto
Ha situado el texto en su contexto (vida, obra, sociedad) para entender su sentido y ha explicado adecuadamente la intencionalidad de su autor/a, en coherencia con su estilo o su estética.
Ha situado el texto de forma insuficiente, pero consigue explicar la intención de su autor/a.
No sitúa el texto en su contexto, sino que se limita a exponer la intencionalidad del autor, con bastante corrección.
No entiende correctamente la intención del autor, a causa de una contextualización errónea del texto y una confusión sobre su sentido.
Malentiende sesgadamente la intención del autor, confundiéndola con la propia, por ignorar gran parte del sentido del texto.

Manifestación del punto de vista del aprendiz sobre las ideas esenciales del mismo. Pueden referirse al texto en general o a cualquiera de sus aspectos.
Ha expresado su punto de vista sobre las ideas más relevantes del texto, sin repetir el resumen, ni la descripción de su estructura, ni utilizar conceptos lingüísticos o métricos.
Expresa su punto de vista sobre las ideas esenciales del texto, pero incurre parcialmente en un resumen o en el uso de una terminología que no comunica ideas, sino meras descripciones.
Expresa su punto de vista sobre ideas poco relevantes en el texto, tomándolo como pretexto.
Comenta algunas ideas del texto, pero se extiende en descripciones y en cuestiones de estilo sin relevancia comunicativa.
Se limita a resumir el texto de forma extensa; o bien expone ideas ajenas por completo al texto.

Expresión de juicios de valor sobre el texto de forma argumentada. Para ello, se puede:
• Apoyar, destacar o precisar algunas afirmaciones del texto.
• Matizar, refutar.
Ha argumentado en favor de sus opiniones, de acuerdo o en desacuerdo (parcial o total) con el texto, sin expresar juicios categóricos sobre el estilo ni sobre el autor, que connotan desprecio o manifiestan ignorancia.
Se limita a apoyar las opiniones del autor o su intencionalidad, aunque aporta argumentos propios.
Se dedica exclusivamente a contradecir o apoyar las ideas y la intención del autor, con argumentos poco fundamentados.
Emite juicios de valor categóricos sobre el autor o su estilo, sea en su favor o en su contra, sin apenas ofrecer argumentos.
No argumenta en favor de un punto de vista u otro, sino que se conforma con repetir o ampliar el contenido del texto; o bien enjuicia al autor/a sin relación con el texto.

La ampliación de la información sobre el tema, el contraste con otros puntos de vista y su actualidad o relevancia contemporánea.
Ha argumentado su punto de vista ampliando la información y el espectro de opiniones sobre el tema: las perspectivas de otros autores, su relevancia actual.
Fundamenta su propio punto de vista en la actualidad, sin tomar en cuenta otras opiniones.
Argumenta comparando la opinión del autor/a con otros, aunque sin manifestar claramente su propio punto de vista.
Amplía la información sobre el tema, de manera expositiva.
No aporta ninguna información, sino que parafrasea de manera extensa las ideas del autor; o bien expone hechos ajenos al sentido del texto.

TOTAL DEL COMENTARIO CRÍTICO

TOTAL DEL COMENTARIO (FORMAL Y CRÍTICO)


jueves, 13 de marzo de 2014

Entrevista a Rosa Chacel



  • ¿En qué año nació y dónde?

Nací en Valladolid el 3 de Junio de 1898.

  • ¿Por qué su familia fue trasladada a Madrid en 1908?

Para vivir cerca del hogar de mi abuela materna, en el madrileño barrio de las maravillas.

  • ¿Cuantas novelas ha hecho?

He hecho ocho. Estación ida y vuelta, Teresa, La sin razón.

  • ¿ A qué se dedicaba?

Era escritora.

  • ¿Dónde fue matriculada a los 11 años?

En la escuela de Artes y oficios.

  • ¿A qué se trasladó  temporalmente a Berlín, en 1933?

Me trasladé para salir de la crisis creativa provocada por la muerte de mi madre.

  • ¿ En qué año murió y dónde?

 "Murió en Madrid el 7 de Agosto de 1994".


Fernandi Carrasco Vargas. Manuel de Molina. (Entrevista)

MANUEL DE MOLINA.

PREGUNTAS: 

Manuel, vayamos al principio. ¿Cómo empezó usted a tocar la guitarra?
Comencé a aprender a los doce años y, por circunstancias de la vida, a los trece ya estaba tocando en público.

¿Qué hace diferente a la escuela jerezana? 
Es difícil decir qué distingue a una música de otra, pero Jerez tiene una particularidad que la hace distinguirse en los toques más rítmicos, es decir, por seguiriyas, soleá, bulerías y tangos.

Acompañó en aquellos primeros años a Tío Borrico, Terremoto, Sordera... ¿Cómo recuerda ahora las voces de aquellos artistas? 
Hombre, con nostalgia, porque hoy no queda nada de eso. Aquellos metales de voz eran antes que otra cosa, personales. Quizás sobresalían por encima del resto los de Fernando Terremoto, que tenía una voz muy flamenca y muy limpia.

Pero habría alguna diferencia a la hora de tener que acompañar a uno o a otro...
Sí claro, había diferencias. Al Tío Borrico había que tocarle de una manera y a Terremoto de otra, a pesar de que ambos cantaran bajo el mismo estilo.

Además de en tablao madrileño El Duende, trabajó en muchos otros de la época... 
En El Duende estuve varias temporadas, marchándome a la Costa del Sol en verano, donde trasladaban el tablao. En Madrid, estuve además en Los Canasteros, de Manolo Caracol; la Venta del Gato, de Rafael Pantoja...

Por cierto, ¿no le parece que la historia de la guitarra flamenca ha sido un tanto injusta con Melchor de Marchena? 

Hombre, Melchor para mí ha sido uno de los más grandes guitarristas de la historia del flamenco, a pesar de que, como tú bien dices, no haya tenido un reconocimiento a la altura de su obra. La prueba está en que ha sido el único que ha tocado a Tomás Pavón, la Niña de los Peines, Manolo Caracol y Antonio Mairena. Yo creo que con eso está dicho tó. Es cierto que dentro de su generación hubo grandes nombres como Sabicas o Niño Ricardo, sin embargo, despuntaron más como concertistas. Para acompañar al cante no creo que haya habido otro tocaor más puro en toda la historia del flamenco.

Entrevista a Manuel Altolaguirre

 Entrevista : Manuel Altolaguirre


¿Donde nació?
En Málaga, el 29 de junio del 1905


Durante la Guerra civil Española ¿qué hizo usted? 
Fui miembro de la Alianza de intelectuales antifascistas y director de La Barraca 


¿Donde murió? ¿En que fechas?
"Murió en Burgos el 26 de julio de 1959"

¿A que se dedicaba?
Fui poeta , guionista y cineasta 


¿ En que colegio estudio?
En el colegio jesuita  San Estanislao de   kostka   en Málaga y derecho en la universidad de Málaga , pero ejercí durante poco tiempo como abogado.


¿cuales son algunas de sus  obras?
Las islas invitadas
Soledades juntas
Nube temporal

ENTREVISTA A FRANCISCO AYALA

Pregunta. Así que 103 años y tan campante.
Respuesta. Bueno, con decir "estoy" ya está dicho todo. ¿Le parece poco? Estoy. Estoy así por la miel; he mejorado de un año a otro gracias a la miel.
P. Eso dice Carolyn.
R. ¡Ella lo cuenta todo! Pero ella es mi vida, literalmente. Y la miel: ¡ahora estoy como las abejas, fíjese toda la miel que he comido! Ahora bien, oigo mal, los tabiques no funcionan.
P. Pero funciona la memoria.
R. Ya no tanto. Yo tengo una memoria de segunda mano. Por ejemplo, usted empieza a contar, y yo me acuerdo en seguida de todo.
P. Por ejemplo, volvamos a Granada, después del exilio, en 1960. Así comienza usted Recuerdos y olvidos (Alianza Editorial), sus memorias.
R. Ah, ese momento. Había estado fuera toda una vida, y encontré recuerdos de tiempos remotos; lo que había no estaba antes, pero yo recordaba allí mi infancia, y veía todas las cosas de la infancia como si estuvieran allí presentes.
P. El primer momento de su exilio fue Argentina.
R. Si yo tuviera que decir recuerdos hermosos de mi vida estarían allí; Argentina es entrañable y propia.
P. Y allí hizo Realidad, una revista que intentó conciliar el exilio con el exilio interior...
R. La hice yo, pero quise que apareciera como responsable Francisco Romero, qué gran tipo. Él era un sevillano fantástico que convirtió su casa en un lugar andaluz en Buenos Aires. Él jamás dejó de ser de Sevilla.
P. Debe dejar una huella dolorosa dejar la patria de uno.
R. Cuando la tierra le expele a uno... Aunque allí nos acogieron con los brazos abiertos. Eso no me ha herido. Le doy a la patria un valor accidental, no es algo que afecte a la esencia de la persona, sino a su circunstancia.
P. Otro lugar de su memoria es Brasil, ese "país del futuro, y siempre lo será", que decía Stefan Zweig...
R. Ja, ja; está bien traído. Brasil tiene lo suyo. Me encontré muy a gusto allí; allí me relacioné con muchísima gente. Por allí estaba Gabriela Mistral, la poeta chilena. Una vez bailé con ella la conga; ahí tuve, las manos sobre su cintura, fue lo más cerca que estuve de ella.
P. ¿Y qué se sentía?
R. ¿Con Gabriela Mistral? Nada, era una mujer antipatiquísima. ¡No pasó nada! Era muy farsante. Detestaba a su madre, que era una vasca severa y trabajadora, y le caía bien el padre, que era un chileno muy perdido... ¡No sé si alguien tuvo buena relación con ella alguna vez en el mundo!
P. Y después viene Nueva York...
[..."donde me conociste", dice Carolyn].
R. Ah, ¿te conocí allí? Ah, aquella escena que está en Recuerdos..., el incendio del pelo.
["Hablábamos, y una risa suya le hizo inclinar hacia atrás la cabeza... De pronto veo brotar una llama en su pelo. Su pelo se había prendido en una de las velas; y mi corazón ardía ya, desde ese momento mismo, con súbita violencia. Aquella muchacha era Carolyn Richmond"].
...Lo recuerdo, pero ahora tengo una memoria traidora, que inventa y miente.
P. Pero eso es la literatura.
R. La literatura es la vida y la vida es la literatura. La vida es una invención.
P. Y eso es la memoria.
R. La literatura es la memoria, pero perfeccionada... Ahora que lo saca, Nueva York es para mí un lugar extraño, ajeno a mi vida. Es el mundo más artificial que he conocido; me he sentido más tranquilo, más natural en otros sitios...
P. Antes de volver sostuvo con España una correspondencia periodística...
R.
["Rafael Conte le propuso que escribiera para Informaciones...", dice Carolyn]... Y qué iba a hacer, hice una serie de retratos de personajes que yo había conocido. Están en Recuerdos... Nunca tuve una relación muy íntima con nadie; siempre fui arisco... Nunca me he solidarizado a fondo con nadie.
P. Y volvió, en 1960. Fue cuando vio que este país tenía el color de las alas de mosca.
R. Era un país bastante soso, deprimente. Un país en blanco y negro. ¿Alegría al volver? No, no había ninguna alegría al retornar... La alegría es cuando esperas encontrar algo, y yo no esperaba encontrar nada que anhelara encontrar.
P. Y desde que le dieron el Cervantes, en 1991, no ha dejado usted de tener enfermedades...
R. Salgo de ellas, como se sale de los asaltos. Y aquí estoy otra vez... Fíjese mi cabeza [muestra la muesca de una operación], ¡ha sido un campo de batalla! Y siempre adelante.
P. Decía que este que le recibió era un país de color de ala de mosca. ¿Y ahora?
R. ["Ahora es en supertechnicolor", dice Carolyn]... Ella me interpreta, me hace decir las cosas que yo no quiero, ja, ja.
P. ¿Y no es verdad, no ve usted así ahora este país?
R. Sí, claro que sí. Y dígalo otra vez. Carolina es mi vida, ¡pero literalmente!
P. Don Francisco, malos tiempos ahora.
R. Parece. La economía está fatal. No entiendo nada, ni aspiro a entender nada. Pero se ve, algo raro sucede con el capitalismo. ¿No lo ve usted así?

Fuente: Juan Cruz (2009)

Luis Cernuda

Luis Cernuda Bidou o Bidón (Sevilla, 21 de septiembre de 1902México, D.F., 5 de noviembre de 1963) fue un destacado poeta y crítico literario español, miembro de la llamada Generación del 27.
Su abuelo materno Ulises Bidou, era de origen francés, pero se castellanizó el apellido al instalarse como droguero en Sevilla; luego en el exilio su nieto recobraría el apellido.[1] Su educación fue rígida e intransigente debido al carácter y a la condición militar de su padre, que se retiró con el grado de coronel. Con motivo del traslado de los restos de Bécquer, a los nueve años de edad empieza a leer poesía y, más tarde, un profesor lo anima a escribir versos y le corrige los que compone. Empieza a estudiar Derecho en la Universidad de Sevilla en 1919, siendo uno de sus profesores Pedro Salinas, quien le ayudó con sus primeras publicaciones. Al año siguiente fallece su padre.
En 1923 deja la universidad para hacer el servicio militar e ingresa en el Regimiento de Caballería de Sevilla. En 1924 volvió para terminar la carrera, lo que consiguió en 1926. Asiste con Higinio Capote y Joaquín Romero Murube a las tertulias literarias organizadas por Salinas, lee a los clásicos españoles y a autores franceses, especialmente André Gide, que supone para él una revelación. En 1925 conoce a Juan Ramón Jiménez y publica sus primeros poemas en Revista de Occidente. En 1926 viaja a Madrid; colabora en La Verdad, Mediodía y Litoral, esta última la revista malagueña del matrimonio formado por Manuel Altolaguirre y Concha Méndez, a los que siempre le unirá una gran amistad, incluso en el exilio mexicano. Lee a los surrealistas franceses, y le influyen en especial Pierre Reverdy y Paul Éluard; a este último lo traducirá más tarde.
En 1927 publica su primer libro lírico, Perfil del aire en la imprenta malagueña de Prados y Altolaguirre, pero es atacado por Juan Ramón Jiménez, quien considera a este libro demasiado influido por Jorge Guillén; esto no se lo perdonará nunca Luis Cernuda. En diciembre asiste a los actos celebrados en el Ateneo de Sevilla con motivo del tercer centenario de la muerte de Góngora, pero sólo como oyente, aunque ya había conocido a varios miembros de la que sería denominada después Generación de 1927. En 1928 fallece su madre y, tras liquidar la herencia familiar, abandona Sevilla para siempre, visitando antes a sus amigos malagueños (Altolaguirre, Prados, Méndez e Hinojosa); allí tiene un breve affaire amoroso con Gerardo Carmona y marcha a Madrid, donde conoce a Vicente Aleixandre; en noviembre Salinas le ayuda a conseguir un lectorado de español en la Universidad de Toulouse; viaja también a París, donde se aficiona al cine.
Se traslada luego a Madrid en 1929 y allí, desde 1930, trabaja en la librería de León Sánchez Cuesta, asiste a diversas tertulias en compañía de Vicente Aleixandre y de Federico García Lorca. Este último le presenta (1931) a un joven actor gallego llamado Serafín Fernández Ferro y Cernuda se enamora de él; pero este sólo le corresponde cuando necesita dinero. Este amor insatisfecho inspirará sus libros Donde habite el olvido y Los placeres prohibidos. Gerardo Diego lo incluye en su Antología (1932) y, concluida su relación con Serafín, Cernuda se involucra en el proyecto de las Misiones pedagógicas, primero en la sección Bibliotecas y luego en el Museo ambulante. Con ellos recorre los pueblos de Castilla y Andalucía y conoce a Ramón Gaya y al pintor Gregorio Prieto; colabora además en la revista Octubre de Rafael Alberti (1933). Al año siguiente publica Donde habite el olvido y empieza a leer a los poetas del Romanticismo europeo; visita otra vez Málaga. Colabora en la revista Cruz y Raya de José Bergamín y publica en ella sus traducciones de Hölderlin (1934). En 1936, poco antes de estallar la Guerra Civil, interviene en el homenaje a Valle-Inclán y publica la primera edición de su obra poética completa hasta entonces, bajo el título de La realidad y el deseo.
Se entera del asesinato de Federico García Lorca y le escribe una sentida elegía, "A un poeta muerto (F. G. L.)", cuyos dos últimos párrafos fueron censurados. Pasó dos meses como agregado de la Embajada Española en París y vuelve a Madrid, donde se alista en el Batallón Alpino; con él es enviado a la Sierra de Guadarrama. En abril de 1937 se traslada a Valencia, donde colabora con Hora de España y publica la citada elegía a Lorca. Participa allí en el II Congreso de Intelectuales Antifascistas de Valencia, donde conoce a Octavio Paz, a quien volverá a ver más adelante en México. En el verano interpreta el papel de Don Pedro en la representación de Mariana Pineda dirigida por Altolaguirre.
En 1938 parte al Reino Unido a dar un ciclo de conferencias y conoce a Rafael Martínez Nadal, quien será luego uno de sus estudiosos. En Oxfordshire ejerce de tutor de niños vascos refugiados, lo que le inspira el poema «Niño muerto». Luego trabaja como profesor en el internado Cranleigh School. Lee a los clásicos ingleses, en especial a los poetas metafísicos y a T. S. Eliot, pero también a Constantino Cavafis[2] . Trabaja como lector de español en la Universidad de Glasgow, la Universidad de Cambridge (1943) y el Instituto Español de Londres (1945), pasando los veranos en Oxford en compañía del pintor Gregorio Prieto. Termina Las nubes y escribe los poemas en prosa de Ocnos. En 1944 un nuevo amor le inspira los poemas de Vivir sin estar viviendo y desarrolla una intensa labor de crítico literario, publicando en el Bulletin of Hispanic Studies varios ensayos sobre poesía española; traduce Troilo y Cresida de Shakespeare (1945).
En 1947 se inicia su exilio norteamericano; allí enseña literatura en el colegio de señoritas de Mount Holyoke (Massachusetts), puesto que desempeñará hasta 1952 y logra por fin la ansiada estabilidad económica. Tres viajes a México en 1949, 1950 y 1951 le hacen desear volver a vivir en una tierra donde se habla el español, en compañía del amplio exilio republicano refugiado allí gracias a la hospitalidad del presidente Lázaro Cárdenas. En 1951 es invitado por la revista Orígenes para dar conferencias en Cuba y amista con el escritor Lezama Lima; además se reencuentra con María Zambrano.
Por fin consigue dejar su puesto y establecerse en México capital en 1952; allí se enamora de un culturista, Salvador Alighieri, que había conocido en las vacaciones de 1951; a él están dedicados los Poemas para un cuerpo. En México vuelve a ver a Octavio Paz y a los Altolaguirre, en especial a su mujer, Concha Méndez, a cuya casa en Coyoacán se muda en 1953. Desde 1954 trabaja en la Universidad Nacional Autónoma de México como profesor por horas e investiga con una beca de El Colegio de México; colabora en diversas revistas mexicanas.
En 1955 su figura es reivindicada en España por un grupo de jóvenes poetas cordobeses, el Grupo Cántico, lo que supone para él una gran satisfacción; en 1956 emprende la redacción de los primeros poemas de Desolación de la Quimera y en 1957 se imprimen los Poemas para un cuerpo y sus Estudios sobre poesía española contemporánea. Publica en México en la Cultura su biografía literaria, «Historial de un libro», con motivo de la tercera edición revisada y ampliada de La realidad y el deseo (1958). En 1959, con motivo del fallecimiento de Manuel Altolaguirre, se ocupa de editar las Poesías completas de su amigo y empieza a mantener correspondencia con jóvenes poetas españoles. En 1960 Carlos Barral le publica en Barcelona los ensayos contenidos en las dos partes de Poesía y literatura y en verano imparte un curso en la Universidad de California en Los Ángeles. Entre 1961 y 1962 es profesor visitante en San Francisco y en este último año se publica en México Desolación de la Quimera. Entre 1962 y 1963 vuelve a impartir un curso en Los Ángeles y el 5 de noviembre de ese año fallece en la Ciudad de México y es enterrado pocos días después en la sección española del Panteón Jardín.
Nunca negó su condición homosexual, factor que le hizo ser considerado en su patria un «raro» y rebelde, dada la mentalidad poco abierta de la España de entonces, «un país donde todo nace muerto, vive muerto y muere muerto», como dirá en Desolación de la Quimera. La consciencia de su aislamiento se expresa en una de sus imágenes más conocidas: Cernuda se ve a sí mismo «como naipe cuya baraja se ha perdido».

Fuente: wikipedia