Mostrando entradas con la etiqueta crítica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crítica. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de abril de 2014

CRÍTICA GRUPO 2

CRÍTICA SOBRE EL MEDIO AMBIENTE






El territorio colombiano posee gran variedad de recursos naturales debido a su diversidad topográfica. Adicionalmente, Colombia cuenta con un gran potencial de recursos energéticos (carbón, principalmente en la Guajira). La explotación petrolífera es una de las actividades principales de la economía nacional y generadora de gran cantidad de divisas. Entre los recursos naturales de exportación se encuentran el oro, el níkel, el cobre, la plata, el platino y las esmeraldas. La larga variedad de pisos térmicos permite que exista una producción importante agrícola y de ganadería. La industria forestal y la pesca también son importantes.
En los últimos años la explotación de los recursos naturales se ha intensificado, al tiempo que grupos de colonos se han establecido en reservas territoriales destinadas a parques nacionales o a áreas indígenas. Lo anterior ha aumentado las presiones sobre los ecosistemas que en algunas áreas del territorio presentan un serio deterioro.
Como ya todos sabemos Colombia es un país muy rico en lo que tiene que ver con los recursos naturales y medio ambiente Posee el 10% de la flora y fauna mundiales, el 20% de las especies de aves del planeta,1/3de las especies de primates de América tropical, más de 56.000 especies fanerógamas registradas y cerca de mil ríos permanentes. No obstante, en un mundo donde los sistemas productivos tienden a la homogeneización, esa diversidad se ha convertido en un obstáculo para el desarrollo productivo. Sin embargo, alcanzar un verdadero desarrollo exige convertir en ventaja esa diferencia, para lo cual son necesarios desarrollos científicos y tecnológicos propios.

GRUPO 2

CRÍTICA: LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE SOCHI.

Los juegos olímpicos de Sochi son conocidos oficialmente como XXII Juegos olímpicos de Invierno. Estos juegos fueron un evento multideportivo internacional, celebrado en la ciudad de Sochi, Rusia entre el 7 y el 23 de febrero de 2014. Se llevaron a cabo 98 eventos de 15 deportes olímpicos.
Estos deportes fueron el Esquí, Patinaje, Biatlón, Curling, Bobsleigh, Hockey sobre hielo, Snowboard, que a su vez se dividían en otras especialidades deportivas.
Para los Juegos Olímpicos de Sochi, 88 comités olímpicos nacionales presentaron atletas, superando la marca establecida en 2010, con 82 países.
Se presentaron países como Dominica, Malta, Paraguay, Togo, Luxemburgo, Tailandia, Venezuela, España, Francia y muchos más.

En estos juegos de Invierno no han faltado críticas a las violaciones de los derechos humanos en Chechenia y Daguestán por parte de los medios de EE.UU.
Los medios estadounidenses evalúan negativamente la represión en Rusia contra la sociedad civil y mas aun, las recientes leyes rusas criminalizando a gays y lesbianas.
Paul Gottinger considera que esta crítica que EE.UU hace a la organización de los Juegos Olímpicos de Invierno y a Rusia no es del todo justa ya que no han examinado continua y  detenidamente los Juegos Olímpicos cuando han tenido lugar en un país occidental o en un aliado de EE.UU.

La organización mundial Human Right Watch ha criticado de manera independiente a Rusia por atentar contra los derechos humanos.

Grupo1: Ángeles Sanchez Tejero, Minerva Vidal Ruiz, Ángela Montero Muñoz.

CRÍTICA: FORO ECONÓMICO MUNDIAL DE DAVOS

Crítica sobre la asamblea anual Davos
El Foro Económico Mundial (World Economic Forum, WEF) es una fundación sin fines de lucro con sede en Ginebra, conocida por su asamblea anual en Davos, Suiza. Allí se reúnen los principales líderes empresariales, los líderes políticos internacionales y periodistas e intelectuales selectos para analizar los problemas más apremiantes del mundo; entre ellos, la salud y el medioambiente.
Pero en realidad esta reunión no es más que una tapadera para ocultar que una reducida élite se beneficia de la manipulación de las reglas políticas y acumula la misma riqueza que la mitad de la población más pobre del planeta. Sin embargo, las personas son cada vez más conscientes de esta situación y según encuestas realizadas por Oxfam, la mayor parte de las personas encuestadas piensan que las leyes favorecen a los más ricos.
En los últimos años, la desigualdad social ha aumentado, y aunque los dirigentes le dan cada vez más importancia a este hecho, no son capaces de solucionarlo.
En muchos lugares, las personas ricas no sólo ganan más dinero sino que, también, pagan menos impuestos.
Desde la década de los ochenta, siete de cada diez personas viven en países donde la desigualdad económica ha aumentado, mientras un 1% de las familias de todo el mundo acapara el 46% de la riqueza (110 billones de dólares).






REALIZADO POR: GRUPO 4, 4º ESO A

miércoles, 2 de abril de 2014

CRITICA SOBRE POLITICA

Adolfo Suárez, en la memoria.


Poco más se puede decir de Adolfo Suárez que no se haya dicho o se vaya a decir estos días. Para aquellos que no conocieran su figura, fue el político clave que –desde el seno del régimen franquista— capitaneó el rumbo de una transición española hacia la democracia, comenzando por la ley para la reforma política que trajo el pluralismo político, pasando por la legalización del partido comunista español, celebrando las primeras elecciones de la nueva democracia y liderando la redacción de la Constitución de 1978, vigente a día de hoy. Para la historia quedará la imagen de Suárez –junto a Gutiérrez Mellado— encarando de pie los disparos de los golpistas aquel 23 de febrero en el Congreso. Los logros políticos del primer presidente de la nueva España democrática son tan grandes que hasta el momento ningún sucesor, por más carismático que sea, ha conseguido hacer lo que él hizo. De ideas conservadoras, su mandato fue –para ironía del destino— el que trajo más progreso a los españoles.
Sin embargo, España no le ha correspondido como él merecía en vida. Mientras ejerció el cargo, el desgaste en su búsqueda de consenso le costó la soledad. No sólo frente a las demás fuerzas políticas, sino en el seno de su propio partido –Unión de Centro Democrático— que termino por  derrumbarse tras abandonarle. Un partido se construyó en torno a su figura y que, a la postre, podría haber llegado a representar esa esperanzadora tercera vía que hoy tanto buscan los ciudadanos cansados del bipartidismo.
Tras su retiro, se le diagnosticó el síndrome de Alzheimer, aunque los recuerdos no se le borraban sólo a él sino también al resto de España. La izquierda española, que fue una ingrata entonces al tacharle de fascista, lo sigue siendo hoy, confundiendo lo que fue la base de la libertad –que fue el legado de Suárez— con su propia obligación de consumar el camino a un país enteramente justo y democrático. La derecha, que tanto le odió hasta el golpismo por ser un traidor, se ha apropiado de su legado y se ha convertido en adalid de aquello a lo que entonces se opuso, como la propia Constitución. Se mire donde se mire, nadie ha estado a la altura de las circunstancias.
Es por ello que España debería conmemorar a Adolfo Suárez, no porque acabe de dejarnos, o porque dejó un legado político de máxima importancia. Debemos recordar qué representó y qué significó este hombre. Nos enseñó que los cambios son posibles, que éstos sólo son posibles con voluntad y con espíritu de consenso. Que hay algo que está por encima del interés particular y es el interés de todos. Nos enseñó la diferencia entre enemigo y adversario, que la ideología no lo es todo, que hacer lo correcto conlleva un gran coste, pero siempre merece la pena.
Todos los españoles deberían sentirse tristes por la pérdida de este hombre. Se va no sólo una figura histórica y alguien que sin ser perfecto ha hecho mucho bien por este país. Se va la prueba viviente de que en esta España nuestra se pueden hacer grandes cosas si nos lo proponemos y nos ponemos de acuerdo para hacerlas. Ahora que no está, nos toca a nosotros encarnar ese ideal. Y un buen primer paso es honrar todos juntos y dar las gracias a Adolfo Suárez.

viernes, 21 de marzo de 2014

David Bisbal Critica




                              David Bisbal Critica


David Bisbal (Almería, 5 de junio de 1979) dio sus primeros pasos en el mundo de la música con diecisiete años de edad como vocalista la Orquesta Expresiones, una popular formación en Andalucía. Tras conseguir el segundo puesto en la primera edición de Operación Triunfo, el artista publicó el 3 de junio de 2002 “Corazón Latino”, su primer álbum en solitario, producido por Kike Santander. El debut de David Bisbal recibió un total de trece Discos de Platino y un Disco de Diamante, además del Premio ONDAS en la categoría de Mejor Álbum del Año.


  Sus canciones mas escuchadas son:
- Bulerías
- Dígale
- Mi princesa
- Diez mil maneras
- Hasta el final   
- 24 horas
- Esclavo de tus besos
- Juro que teamo



Opción personal :
Es un cantante que siempre a sido muy visto en televisión en la  la voz y en la voz kids me gusta mucho su manera de cantar desde que yo era chica . Y casi siempre que veo una novela al empezar suele aparecer una canción de el .

lunes, 10 de marzo de 2014

LA CRITICA ANA SÁNCHEZ 4ºA

Los Moussakis son un grupo de música el cual toca a miles de personas. Son un grupo de música creado en los Balcanes. Este grupo está formado por cinco chicos y una chica. Saben combinar muy bien la música pues utilizan diversos instrumentos, como la guitarra, el violín, el laúd, el violonchelo, el timbal y el canto. Estos artistas saben conectar muy bien con el público gracias a unas expresiones muy elaboradas y perfeccionadas. Comenzó el concierto con una breve presentación que representa su encuentro. Primeramente presentan a cada uno y explican su instrumento. Ellos van tocando y, a la vez, cambiando el paisaje, representando diferentes escenas y cambiando por completo de un ritma a otro. Este espectáculo terminó con muchos aplausos y una gran admiración por parte del público. A la gente se le hizo muy corto el espectáculo al poder disfrutar de esa magnífica y asombrosa música.

lunes, 17 de febrero de 2014

La crítica, Gravity.

Gravity es una película muy interesante, este es su resumen:
Mientras reparan un satélite fuera de su nave, dos astronautas sufren un grave accidente y quedan flotando en el espacio. Son la doctora Ryan Stone, una brillante ingeniera que realiza su primera misión espacial, y el veterano astronauta Matt Kowalsky. La misión exterior parecía rutinaria, pero una lluvia de basura espacial les alcanza y se produce el desastre: el satélite y parte de la nave quedan destrozados, dejando a Ryan y Matt completamente solos, momento a partir del cual intentarán por todos los medios buscar una solución   para volver a la Tierra.
El director de esta película es Alfonso Cuarón. Los actores que actúan son: Sandra Bullock, George Clooney y Phaldut Sharma.
Su género es de ciencia ficción y drama.
La película dura 90 min.
.Gravity está grabada en Estados Unidos, en 2013

lunes, 10 de febrero de 2014

La crítica ( II) " Tengo ganas de ti "

Autor : Federico Moccia
Título : Tengo ganas de ti o en italiano Ho voglia di te
Publicación : 2006 en Italia
Páginas : 478



Tengo ganas de ti es la segunda entrega de la película " tres metros sobre el cielo "  es una obra dramática en la que nos cuenta la vuelta de  " Hache" a Barcelona, tras pasar 2 años en Londres.
En  el que los temas tantos de amor como familiares pues no son superados en su vuelta, principalmente porque Hugo se marcha a Barcelona para intentar superar la ruptura con Babi y la muerte de su mejor amigo " Pollo"
Se introduce en el mundo laboral, concretamente en una cadena de producción en la que conocerá a Gin, una chica llena de vida que hará cambiar la suya.
Y entonces,ocurre una noche en una discoteca con Gin, se encuentra con Babi en el que siente verdaderamente que ella es el amor de su vida.

CRÍTICA: LA LADRONA DE LIBROS.

Una novela preciosa, tremendamente humana y emocionante, que describe las peripecias de una niña alemana de nueve años desde que es dada en adopción por su madre hasta el final de la II Guerra Mundial. Su nueva familia, gente sencilla y nada afecta al nazismo, le enseña a leer y, a través de los libros, Liesel logra distraerse durante los bombardeos y combatir la tristeza. Pero es el libro que ella misma está escribiendo el que finalmente le salvará la vida. La esperanza de Liesel es inexpugnable... Los lectores jóvenes necesitan este tipo de alternativas a la rigidez ideológica, así como exploraciones sobre la importancia de las historias. Y, pensándolo bien, también los adultos.»The New York Times

sábado, 8 de febrero de 2014

CRÍTICA: “LEER LOLITA EN TEHERÁN” DE AZAR NAFISI


- Nombre de la autora: Azar Nafisi
- Editorial: Duomo Editorial
- Año de publicación: 2003
- Nombre del traductor: Maricarmen Bellver

Cada jueves por la mañana a lo largo de dos años, Azar Nafisi, una valiente y brillante profesora iraní, reúne de forma clandestina en el salón de su casa a siete de sus alumnas más aventajadas con el fin de leer libros prohibidos como eran las obras de Jane Austen, Henry James y de Nabokov, el autor de “Lolita”. Mientras las jóvenes poco a poco se expresan a través de los libros, se dan cuenta cómo sus propias vidas se van relacionando con las obras que comentan.

Es un magnífico libro en el que su autora Azar Nafisi exalta la literatura como vía de libertad. Es u na obra que conmueve y estremece, y a la vez refleja una gran elocuencia propia de la autora. Por otro lado, asistimos al refugio que puede ofrecer el arte ante situaciones tiránicas (guerras, dictaduras...).
Apreciamos también el reconocimiento de los derechos de la mujer por parte de la autora, en un país islámico (Irán) donde la mujer tiene poco valor. Nafisi plantea de forma magistral en su obra la literatura como escape y vía intelectual para que esas mujeres se sientan importantes.

Azar Nafisi nació en Teherán en 1955. Su madre fue parlamentaria en los años 70 y su padre diplomático. Actualmente reside en Estados Unidos porque huyó del régimen islamista de su país.

La autora con este libro quiere rendir homenaje a las mujeres que deben permanecer calladas allá en su país.

En mi opinión todos los lectores deberían leer este libro para tomar conciencia de la situación en la que se encuentran muchas mujeres en el mundo.

REALIZADO POR: María Teresa Granado García   4º ESO A



viernes, 7 de febrero de 2014

CRITICA. TRES METROS SOBRE EL CIELO

Tres metros sobre el cielo es un drama romántico adolescente que narra la historia de dos jóvenes que pertenecen a mundos opuestos. Es la crónica de un amor improbable, casi imposible, pero inevitable, que terminará arrastrándolos en un frenético viaje iniciático en donde juntos descubrirán el primer gran amor. Ella (María Valverde) es una chica de clase media-alta que está educada en la bondad, en la inocencia y en las normas. Él (Mario Casas) es un chico rebelde, impulsivo, inconsciente, aficionado al riesgo y al peligro encarnado en un sinfín de peleas y carreras ilegales de motos, al límite del sentido común.

Para mi ha sido una de las pocas películas que me ha gustado y que no me canso de verla y cada vez que lo hago lloro. Es una película que se basa en el la actualidad juvenil y es muy romántica.

jueves, 6 de febrero de 2014

Crítica. La tapa es nuestra.

“La Tapa es nuestra”, es un un ‘talent show’ que buscará al andaluz que sea capaz de realizar las mejores tapas de nuestra tierra. Estará presentado por Luis Muñoz, un conocido rostro de la cadena autonómica, que ya ha trabajado en programas de gran audiencia como ‘El desafío’ o ‘Se llama Copla’ y que fue Míster España en 2007. El chef que liderará el jurado será Xanty Elías, propietario del Restaurante Acanthum de Huelva.
El primer programa fue bien. Se presentaron varios aspirantes y de cada ronda iban escogiendo a tres o cuatros concursantes. El programa me ha gustado pero no sabremos si tendrá el éxito que merece.

CRITICA: Alba María Romero Gonzalez

La Expedición Imposible de Mediaset empieza a sumar nuevos nombres para iniciar su travesía aventurera, que estará presentado por Raquel Sánchez Silva.

 Este programa, basado en un formato creado por Mark Burnett (The Apprentice), tiene prevista iniciar su grabación a finales de verano (para estrenarse ya en la temporada 2013/14) y servirá para continuar con la línea de realities de aventuras que ha desarrollado la cadena, como Pekín Express y Desafío Everest.


Yo, he seguido el programa. Me gusta mucho porque aparte de que es diviertido vas conociendo diferentes países. Pienso que esta muy bien organizado y hacen su trabajo perfectamente, pero pienso que no todos los concursantes deberian ser famosos. Podrían ser otras personas que quieran participar para vivir la experiencia.

Crítica: El Principe.

ARGUMENTOS: 
En la conflictiva barriada de El Príncipe, Fran, un veterano policía, no duda en imponer el orden recurriendo a métodos poco ortodoxos. Esto parece peligrar con la llegada de Morey, un agente del CNI que usa la comisaría como tapadera para investigar una supuesta colaboración de la policía con una red yihadista. Su situación se complicará con la llegada a su vida de Fátima, una idealista profesora musulmana que trata de encontrar a su hermano adolescente, Abdu, desaparecido hace algún tiempo, y que se opone a las actividades delictivas de su otro hermano, Faruq, uno de los mayores narcotraficantes del barrio.

CRÍTICA: 

Varias voces han denunciado la deformación de la imagen de Ceuta y la estigmatización que supondrá la serie para la ciudad, y en concreto para la barriada del Príncipe, por las imágenes distorsionadas que mostrará la serie sobre la realidad de la ciudad. El presidente de la barriada negó que la policía hiciera la vista gorda tal y como se refleja en la serie. También dudaba que el Príncipe fuera la barriada más peligrosa de España, como se promociona en la serie,8 con respecto a otros lugares como las 3000 Viviendas en Sevilla.
 

miércoles, 5 de febrero de 2014

La Crítica - Álvaro Cano González

                                                    El monje que vendió su Ferrari - Crítica.
El monje que vendió su Ferrari es una fabula espiritual que cuenta la historia de un brillante abogado  llamado Julián, este abogado lo tiene todo, dinero, coche, casa enorme etc. pero lo que no tiene es mujer ni nadie que le demuestre un poquito de amor.
Se pasa los días metidos en sus bufete estudiando casos  y casos para así distraerse y seguir ganado mas y mas dinero; pero un día en un juicio, de repente se siente mal y cae desplomado al suelo.
Su ayudante inmediatamente lo lleva al hospital. A los pocos días, le cuentan a su ayudante que Julián se ha marchado del hospital y que ya no va a volver a trabajar; al ayudante le extraña pero sigue con su trabajo de abogado.
Mientras Julián se va al Tíbet con los monjes. Allí llega sin nada y se une a ellos como uno más; empieza a vivir como ellos, a pensar como ellos, a seguir las costumbres de ellos e incluso a levantarse a las 6 de la mañana como los monjes allí hacían.
A lo largo del libro nos cuenta todas las cosas que aprende de los monjes; nos transmite algunos mantras que día a día deberíamos de repetirnos para sentirnos mejor y nos enseña una serie de rituales para realizar cada día y mejorar nuestra vida; algunos de ellos son el ritual de la soledad, el de la fiscalidad, el de la nutrición, el de la lectura, el de pensar, el del despertar anticipado, el de la música el de la palabra hablada, el del carácter congruente y el de la simplicidad.
Pasado un buen tiempo con los monjes y cuando considera que ha aprendido suficiente de ellos; Julián decide volver a su ciudad para transmitir todo el conocimiento que los monjes le han dado, para que así otras personas que viven atareadas pensando y deteniéndose en cosas que realmente no tienen tanta importancia; empiezen a valorar otras cosas de la vida y empiecen a vivir de una mejor manera para ser más felices.
Asi, Julián, vuelve a su ciudad vestido de monje y lo primero que hace es visitar a su ayudante que ahora ay es un brillante abogado como el antes lo era; al ir a visitarlo, su ayudante queda sorprendido por el gran cambio de Julián pero se alegra muchísimo de verlo después de tantos años.
Julián queda con su ayudante en casa de este mismo y se pasa toda la noche hablando y bebiendo té con él; Julián le explica toda su experiencia con los monjes y le explica cada una de las pautas diarias necesarias a seguir para conseguir ser más felices; su ayudante le escucha atento toda la noche y se da cuenta de que la mayoría de cosas que Julián dice son verdad, por ello su ayudante que precisamente se ha convierto en una bogado de éxito sin mucho tiempo para su familia e hijos, decide empezar a cambiar y tomar en consideración las pautas dadas por Julián para conseguir una vida más feliz con su familia.

Moraleja : En la vida no todo es el dinero, ni los bienes materiales lo que nos hace feliz en el día a día son las pequeñas cosas.

Crítica. Rosario Diaz Cordero.4ºA

EL TIEMPO ENTRE COSTURAS.

Serie de TV (11 episodios). Adaptación del best-seller de María Dueñas, que narra la historia de Sira Quiroga (Adriana Ugarte), una joven costurera de la capital que ve cómo su vida da un giro completo y tendrá que salir adelante ella sola en un lugar en principio tan hóstil como la ciudad de Tánger, en Marruecos. Hasta allí llega la joven modista, empujada por el destino hacia un arriesgado compromiso en el que los patrones y las telas de su oficio se convertirán en la fachada de algo mucho más turbio y trascendente. 

Estos erán los personajes que intervinierón en la serie:

Mi opinión: Me a parecido una serie muy bonita, esplendida, novedosa y muy bonita. Técnicamente a sido una serie de sobresaliente y de las mejores que e visto en televisión. Es decir, una historia de siempre muy bien contada para que nos enteremos de lo que ocurria en esa época.






















CRÍTICA.Mil soles espléndidos


  MIL SOLES ESPLÉNDIDOS

Mil soles espléndidos es una novela escrita en inglés por el estadounidense de origen afgano. Publicada en castellano en 2007 por la Editorial Salamandra.


  La novela está dividida en cuatro partes: la primera se centra exclusivamente en Mariam, la segunda y la cuarta introducen al lector en la vida de la joven Laila y la tercera va alternando entre las dos protagonistas en cada capítulo.

Sus protagonistas son: Mariam, Laila, Aziza, Tariq, Rashid y Zalmai

En mi opinión es uno de los libros más emocionantes que he leído. Las barbaridades que hacen los talibanes, el gran machismo, las luchas civiles,el horror del burka,  la increíble valentía de Mariam y Laila ante la durísima vida que han sufrido.  Es una obra para reflexionar.  Con excelentes descripciones las cuales te hacen sentir lo que sienten sus protagonistas, te hacen ponerte en su lugar por un momento y  cuestionar te muchas cosas, como por ejemplo la suerte de haber nacido aquí, y tener más igualdad, y disfrutar de las cosas que parecía insignificantes como caminar libre por la calle, disfrutar de una pelicula o salir con amigos.. Tiene partes muy fuertes en las que hace que pienses cuanto sufrimiento y menosprecio puede resistir una persona. 
  Para mí, es una obra maestra, increíble en la que me he emocionado mucho. La valentía de estas dos mujeres mencionadas, de ejemplo a seguir, la inteligencia y la astucia de Laila que la libran de la muerte a ella y a Mariam en más de una ocasión. También, Mariam que expuso su vida para salvar a Laila, y a sus dos hijos, ahí demostró la clase de persona que es.  La impactante historia de amor entre Tariq y Laila,una lección de  que el amor es siempre la fuerza más grande.  La capacidad de continuar de Laila con su embarazo,a pesar de que podía ser muy criticada por 'harami'.  Además te mantiene alerta desde el primer capítulo, con intriga y con ganas de leer más.  Para los sensibles como yo, emocionará muchísimo.  Mil soles espléndidos es un libro de los que se quedan contigo para siempre , Laila y Mariam pasan a formar parte de ti.  Te introducen en su mundo, en sus problemas... como esa mítica canción que tenemos todos que te sigue emocionando aunque la escuches 1000 veces.
      La verdad es que esta novela me ha llegado mucho. En el que me ha hecho llorar y reír.  Una preciosa novela para darle la enhorabuena a su autor y es la mejor que puedo recomendar.




CRÍTICA

                            Donde esté mi corazón

Montse es una chica de 16 años que acaba de volver a la vida después de una grave operación de trasplante de corazón. No es fácil la vuelta a la normalidad y menos en un pequeño pueblecito como Villarina donde todo se sabe. No es fácil actuar con normalidad cuando todos te miran con ojos de compasión y están temiendo que al menor esfuerzo se te vaya "de nuevo" el aliento.
Tiene la ayuda de su íntima amiga Carolina, desenfadada y sincera, de esas que primero hace y luego piensa. Menos mal que siempre tiene buena intención.
Por una de esas casualidades conoce a Sergio y enseguida nace una empatía mutua que, al principio, ambos rechazan. Cada uno tiene sus motivos para no dar rienda suelta a lo que siente en su interior. Pero esa fuerza se va haciendo irresistible.
En la vida de cualquiera puede haber rincones ocultos pero, si se quiere de verdad a otra persona, habrá que dejarle entrar en ellos aunque pueda producir dolor; de lo contrario sería mejor olvidarse de ella.

Mi opinión: me gusta mucho este libro porque es un libro muy interesante y de una historia romántica, lo que cuenta el libro puede pasar en la vida de una persona y se lo recomiendo a la gente porque es un libro muy bonito.

Crítica de la ladrona de libros.

Esta obra  presentó una historia muy emotiva.
Los dramas relacionados con la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto son complicados de trabajar en la actualidad, ya que la lista  en el cine es tan grande que casi  imposible sorprender hoy al público con una historia distinta.

Sin embargo, lo que hizo  especial  esta propuesta son los personajes que creó Markus Zusak con los que el público puede conectar y emocionarse.
El director Brian Percival.
La película sobresale principalmente por el  trabajo del reparto, con Geoffrey Rush, Emily Watson y Sopphie Nélisse, la gran protagonista de esta producción.

Ladrona de libros se estrenó en el cine norteamericano.
La protagonista captó muy especialmente su inocencia frente a los horrores que la rodean en los tiempos que le tocó vivir. 
Como toda adaptación cinematográfica la pelicula presenta varios cambios en el argumento, el trabajo retrató muy bien esta cuestión y la manera en que la que los nazis afectaron en la vida cotidiana de los judíos.
Lo mismo ocurre con la interpretación de los soldados nazis que le escapó a los estereotipos del cine.
La manera en que la literatura se convierte en un instrumento de supervivencia para la protagonista y el hecho que no todos los alemanes apoyaron el régimen de Hitler son  claves en la  esta historia que no quedaron afuera en el cine.
Una particularidad que presentaba Ladrona de libros es que en la obra original el argumento es narrado por la Muerte, quien es un personaje más del conflicto.
No es fácil encontrar una voz para semejante rol y la elección del actor Roger Allam (Juegos de Tronos) fue un gran acierto.
Este fue un riesgo que tomaron los productores para trasladar con más fidelidad la novela en la pantalla grande y creo que lo resolvieron muy bien.
La pelicula cuenta además con una impecable reconstrucción de época.
Me gustó mucho lo que hicieron con esta película y claramente se destaca entre los grandes estrenos.

martes, 4 de febrero de 2014

CRITICA MUSICAL: SERGIO ANDRES BAZAN PINTO

Música rusa y española en el concierto de la Orquesta Sinfónica

El nuevo titular de la Orquesta Sinfónica de Galicia, Dima Slobodeniouk afrontó este fin de semana un programa con dos obras españolas por autoría o inspiración y una rusa inspirada en un poema del estadounidense Edgard Allan Poe. Todo ello, en la línea de programación que anunció cuando se presentó la de esta temporada. La acentuación y precisión de los pizzicati iniciales de la Alborada del gracioso, de Ravel, tuvieron como consecuencia un fraseo lleno de eso que se define como garbo: literalmente, gracia y perfección que se da a algo. Este, junto a un gran rendimiento tímbrico y musical de la Sinfónica, continuó a lo largo de toda la obra; curiosamante, la OSG la interpretaba por primera vez.El ambiente nocturno creado al inicio del segundo movimiento por orquesta y coro y precioso fue casi mágico. El canto nupcial fue interpretado con dulzura y una casi misteriosa devoción por la soprano Victoria Yastrebova. Su timbre aterciopelado fue instrumento adecuadísimo manejado con idoneidad.