Mostrando entradas con la etiqueta revista digital. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta revista digital. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de abril de 2014

PROPUESTA PORTADA DIH ENTORNO

Sección deportes(grupo 1): 
Noticia, Diego Costa se machaca para intentar volver cuanto antes

Sección medio ambiente(grupo 2):
Reportaje, el deshielo de los polos

Sección cultura y espectáculos(grupo 3):
 Crítica, Mil soles espléndidos.

Sección economía(grupo 4):
Artículo de opinión, No es la gripe son los recortes.

Sección política(grupo 5):
Entrevista a un agente de la guardia civil sobre la situación de los jóvenes a día de hoy

Sección entorno(grupo 6):
Reportaje biográfico Elio Antonio De Nebrija


REALIZADO POR: Gema Piñero, Álvaro Cano y Carmen Garrido
 

DIH ENTORNO

miércoles, 29 de enero de 2014

Nueva edición de El País de los Estudiantes

¡Buena noticia! Este año se ha convocado con cierto retraso, pero mucho mejor para nuestros planes.
Espero que os anime a completar todas las etapas del proyecto que hemos asumido como "empresa periodística". Seguro que quedamos en buen lugar :-)


Todas y todos formamos parte de los equipos, así que necesitas regisrtrarte para participar. Ya podéis hacerlo a través de la página de El País de los Estudiantes.

1. EPE en un flash




2. Guía rápìda


Comprobaréis que llevamos mucho trabajo adelantado. Ahora se trata de cumplir nuestro programa de creación de textos periodísticos y, más adelante, comenzaremos la tarea de selección y edición.
Por supuesto, podéis publicar el blog personal en EPE, haciendo uso del material que ya habéis elaborado y otros temas que consideréis relevantes.
Para empezar, en cualquier caso, tenemos que registrarnos y enviar a mi correo electrónico el número que os asignen, de modo que pueda incluiros en los equipos.

3. Extracto de lo más interesante

"Recomendaciones del jurado

1. CONECTA CON TU COMUNIDAD. ¿Cuáles son las principales preocupaciones de 
tu entorno? ¿Qué problemas enfrenta tu ciudad? El periodismo es útil para relatar el 
acontecer de los más cercanos a ti. LAS NOTICIAS DE TU BARRIO NO ESTÁN EN LA 
WEB. Cuéntanos tu visión de las cosas desde él. 
2. LAS GRANDES Y PEQUEÑAS HISTORIAS. Es importante relatar en un reportaje una 
historia. Por ejemplo: El cierre de una escuela en un pueblo. Se cuenta con datos el hecho 
(el cierre). La pequeña historia sería recolectar testimonios de los afectados. 
3. TU VISIÓN IMPORTA. ¿Cómo es el entorno que estás describiendo? ¿Qué tono usa 
la persona a la que estás entrevistando cuando te responde? El mundo es polifacético. 
¡Descríbelo!
4. ANOTA LOS DETALLES. Imagina que estás contando a alguien que nunca ha estado 
en el sitio en el que estás. Utiliza la manera más simple y directa de describirlo. 
5. DIVIDE EL TRABAJO. El periodismo es un trabajo de equipo. El texto debe ser leído 
al menos una vez por los compañeros y su contenido, preferentemente discutido. Que la 
redacción lea la versión final de los trabajos para aportar contenidos es un consejo muy 
importante. 
6. UN EXPERIMENTO: QUITA ADJETIVOS. Una vez que hayas escrito el texto, intenta 
quitarle los adjetivos y revisa si se entiende. Si no es así, es importante reescribirlo de 
nuevo. Según los consejos de un editor del St. Petersburg Times: “los adjetivos son la 
salsa, no el plato”. 
7. EXPERIMENTA CON LAS PLATAFORMAS. Lo importante es LA HISTORIA que nos 
estás contando, no si está en papel o en web. Una misma historia puede contarse de 
maneras distintas según el formato. ¡Prueba a innovar!".

"Otros consejos

– Para la elaboración de las piezas periodísticas, utilizad siempre fuentes fiables de información
y, si no es así, contrastad los datos. ¡Y atención, redactores! Escribid vuestros propios textos,
en Internet existen herramientas gratuitas que permiten comprobar la probabilidad de que
un texto haya sido plagiado de alguno publicado con anterioridad. El jurado valora mucho la
originalidad de los artículos y os recordamos que el plagio, tanto parcial como total, es motivo de
descalificación.
IMPORTANTE: A la hora de valorar/premiar, da igual en qué formato decidáis presentar vuestro
periódico, lo importante es que tenga contenidos bien trabajados y originales.
– Como vais a necesitar fotos, sabed que contáis con bancos de imágenes gratuitos, pero, aun así,
os recomendamos que hagáis fotos propias, que seguro que se ajustan más a la noticia que estáis
contando.
– Corrector. Recordad que esta figura, aunque no está definida como tal en el programa, es muy
importante para supervisar la correcta aplicación de las normas de edición, tipográficas y de
estilo. Esto dará coherencia a todo el producto y evitará que haya erratas o faltas de ortografía. Os
aconsejamos que elijáis a alguien que realice esta función. Contáis con una fuente de información
muy eficaz en el diccionario de elpais.com (www.elpais.com/diccionarios), en el que encontraréis
cualquier definición que necesitéis, sinónimos, antónimos y traductor de inglés y francés".

También importante: necesitamos un maquetador/diseñador por sección. ¿Ya lo habíais elegido, verdad?

Saludos, jóvenes periodistas.


lunes, 6 de enero de 2014

Un periódico, una empresa. Nos organizamos.

Recomienza el nuevo trimestre después de la Navidad, con un poco / algo / muchas más ganas.
Nuestro primer proyecto de este 2014 nos va a servir para:
1) Aprender a trabajar en equipo: cooperar entre iguales, colaborar con objetivos comunes, respetar a los demás y ayudar para ser ayudado.
2) Dotarnos de unas normas de convivencia que garanticen el derecho a la educación y promuevan un ambiente agradable de trabajo.
3) Organizarnos en beneficio de todas y todos.
3.1) Garantizar la inclusión y evitar la (auto)exclusión de forma activa.
3.2) Promover el aprendizaje entre pares.
3.3) Aprovechar las capacidades de todos los miembros del grupo.
3.4) Abrir cauces al liderazgo positivo.
3.5) Resolver conflictos de manera pacífica, gracias a nuestras habilidades sociales.
4) Crear un medio de comunicación como modelo de empresa democrática y eficaz, al mismo tiempo.
5) Conocer y practicar los géneros periodísticos.
6) Ampliar nuestra competencia comunicativa y digital en el siglo XXI: la era de las alfabetizaciones múltiples. 




1ª FASE: NOS ORGANIZAMOS
- Elegimos a las personas que van a liderar nuestro trabajo, tanto por sus inteligencias (múltiples) como por su capacidad de ayuda: el Consejo de Redacción.
- Las personas elegidas, a su vez, seleccionan por turno los componentes de sus respectivos equipos. El objetivo es crear grupos de tres o cuatro personas, con una composición equilibrada.
- Proponemos una lista de normas de empresa para la convivencia y el trabajo en el aula.
1) Cada persona elabora su propuesta y la publica en el blog.
2) En cada equipo se consensúa una lista de diez normas.
3) El Consejo de Redacción hace una síntesis de los resultados.

2ª FASE: ORGANIZAMOS LA REVISTA
- Vamos a elaborar una revista digital (webzine).
Para empezar, contamos con los cuarenta reportajes realizados  (sigue el enlace) en la primera fase del proyecto Diario Internacional de la Humanidad. Quienes no hayan culminado la tarea están a tiempo de hacerlo.
- Los grupos van a elegir los reportajes que prefieran otorgándoles un número del 1 al 10 (de mayor a menor interés). Se hará de forma confidencial (no anónima). Con los seleccionados configuramos la sección SOCIEDAD.



- Pero esto es solo el principio. Cada grupo constituye una sección de la revista, que tendrá carácter general:
1) Sociedad (en común)
2) Cultura y espectáculos
3) Medio ambiente
4) Local: tu entorno
5) Ciencia e investigación
6) Economía
7) Deportes

3ª FASE: DISTRIBUIMOS EL TRABAJO
- Todos los miembros del equipo son redactores.
- Además, entre ellas y ellos se reparten las siguientes tareas:
1) Diseño
2) Corrección
3) Edición digital
4) Fotografía y vídeo

4ª FASE: REDACCIÓN
- Todos practicaremos los siguientes géneros:
1) Informativos:
Noticia
Reportaje
Entrevista
2) Opinión
Artículo de opinión o columna
Carta al director
3) Mixtos
Crítica
Crónica


CONTINUARÁ...






domingo, 13 de octubre de 2013

DIARIO INTERNACIONAL DE LA HUMANIDAD



Vamos a elaborar una revista digital acerca de las noticias que no suelen aparecer en TV, o bien se pierden en la marea de información diaria. Sin embargo, afectan a la humanidad vulnerable, que somos la mayoría o, finalmente, todas y todos.
Los protagonistas son:
- emigrantes españoles, en su mayoría jóvenes
- inmigrantes en España
- migrantes latinos a Estados Unidos
- migrantes y refugiados por todo el planeta
- grupos sociales en situación de riesgo de diversos continentes.
Nuestra "agencia de noticias" es Twitter y, concretamente, un periódico elaborado por el proyecto El Barco del Exilio a partir del caudal de aportaciones diarias de nuestros "corresponsales": 
- organizaciones sociales y personas comprometidas con sus semejantes, que se ocupan de los migrantes y los refugiados por todo el planeta;
- migrantes o refugiados que comparten el testimonio sobre sus vidas y su entorno;
- periódicos de verdad, como Periodismo Humano, eldiario.esvozpopuli, entre otros.



Secciones

Cada uno/a de vosotros tiene que elegir la sección en la que quiera participar:
1. Emigrantes
2. Refugiados 
3. Juventud en España
4. Culturas juveniles: música, cómic, vídeoarte, etc.
5. Mujeres en el mundo
6. Víctimas de la crisis económica: paro, desahucios, hambre. 
Automáticamente os convertís en reporteras y reporteros. Enhorabuena.

Fases

1. Preparación del reportaje

Comienza desde hoy mismo hasta que se reúna de nuevo el Consejo de Redacción.
En calidad de reporteros, tenéis que elegir entre dos posibilidades:
A) Recoger noticias, vídeos o imágenes sobre el tema general de la sección. 
B) Investigar acerca de una historia concreta: p.ej. la "marea granate" que han organizado los jóvenes españoles en diversas ciudades del mundo. 

Aplicaciones para recoger información

La aplicación más útil en el trabajo de editar y crear historias es Storify. La usan los periodistas de verdad, pero su manejo es sencillo, como podréis comprobar en el siguiente tutorial.



Otra aplicación, aún más sencilla que la anterior, es Smore. Aunque el tutorial aparece en inglés, podéis seguir las instrucciones a través de las imágenes:


Smore Tutorial from stacey schuh on Vimeo.

Otra posibilidad un poco más complicada es crear un #hashtag de Twitter, haciendo uso de la famosa almohadilla, de manera que luego sea relativamente fácil localizar las noticias que vayamos recopilando. Precisamente para esa función nos puede servir la aplicación Paper.li, con la que se ha generado el diario del Barco del Exilio.
No obstante, hay que tener en cuenta que dicha herramienta solo tiene vigencia durante un día o una semana. Los contenidos de la publicación se renuevan automáticamente, por lo que tendríamos que hacer una copia de la información en un archivo PDF o descargar la página en nuestro disco duro cada cierto tiempo.



La más sofisticada de todas las alternativas, pero también la más vistosa, consiste en usar la aplicación Flipboard para Android, IPhone o IPad.



Compartir la información

Mientras estéis trabajando como reporteros, con alguna de las herramientas citadas, es importante que hagáis una entrada en nuestro blog y que insertéis el código HTML (iframe o script)  del texto que estáis generando con la aplicación elegida. No es tan difícil: acabo de hacerlo yo mismo con el periódico del Barco del Exilio:

<script src="http://widgets.paper.li/javascripts/sr.embeddable.js" type="text/javascript"></script>
<script>Paperli.PaperFrame.Show({id: 'b775d0b7-26a8-48ee-a768-d4dd4cd7a254', width: 800, height: 500, background: '#ECECEC', borderColor: '#DDDDDD'})</script>

Así se verá el código (aunque lo normal es que empiece y termine por <iframe>) que deberéis copiar y pegar en modo HTML (mirad la barra superior de edición, en la parte izquierda). Si lo pegáis en modo Redactar, no se hará visible la página original.

Por ese medio, cada miembro del Consejo de Redacción sabrá lo que están haciendo los demás.

2. Elaboración de la revista

Vamos a hacer uso, precisamente, de la aplicación Smore, con el fin de diseñar las secciones de nuestra revista digital.
Siempre con el propósito de facilitar el proceso, compartiremos una misma cuenta:
Usuario: Nebrija Cuarto
Dirección de correo: nebrija.cuarto@iesvirgendelcastillo.es
Contraseña: nebrijaencuarto

Más adelante concretaremos las tareas de esta segunda fase, partiendo de vuestro trabajo previo y de vuestras ideas.

Por ahora, ¡ánimo, reporteros!