Mostrando entradas con la etiqueta lectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lectura. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de abril de 2014

Planificamos la 3ª evaluación

LECTURAS. A elegir una (como mínimo)

1. Literatura latinoamericana: historia, fantasía, poesía




2. Narrativa española contemporánea: memoria histórica



3. Narrativa en otras lenguas: emigración, exilio, regreso



4. Teatro español siglo XX



EXPOSICIONES: TEMAS

Literatura y cultura contemporáneas

1. Culturas de América
2. Narrativa latinoamericana: memoria y fantasía, cuento y novela
3. Poesía latinoamericana: relación con la española
4. Teatro español: siglos XX-XXI
5. Narrativa española contemporánea: memoria histórica
6. Cine español y latinoamericano: la experiencia del exilio y la migración


PROYECTOS

Concluir y difundir el Diario Internacional de la Humanidad a través de las redes sociales.

Nuevo proyecto: Pan, Rosas y TIC. 

- Publicidad solidaria.
- Márketing educativo.
- Campañas en defensa de los derechos sociales amenazados por la crisis: 
  1. Estrategias para promover la educación pública y el aprendizaje de por vida. 
  2. Campañas por el derecho a la vivienda, el derecho a la salud, el derecho al trabajo (especialmente el de las mujeres), la maternidad libremente decicida, los servicios sociales y asistenciales (personas dependientes), el derecho a la creatividad y a un empleo de calidad (inteligente, compatible con la vida), la empresa con responsabilidad social, la democracia participativa, la libertad religiosa, etc.
  3. La defensa del medio ambiente, la biodiversidad, etc.

FINAL

Portafolio digital con Smore: recopilar las mejores producciones del curso.
Diario de aprendizaje, basado en el portafolio: breve historia de lo aprendido, desde un punto de vista personal y autonbiográfico.

viernes, 15 de noviembre de 2013

Casarse pronto y mal



 GUIÓN LITERARIO



- Dialogo del teatro.

1º Escena:

· Rosario:  Oh hijo!!, que bonito es España.
· Francisco: Si mama, pero me gustaba mas Francia, es mas moderno.
· Rosario: Bueno hijo te dejo tengo que hacer cosas, Adios!
· Francisco: vale, adios mama.
· Elena: Bueno hija ya hablamos y te recuerdo, ¡No lleges tarde!.
· Maria: Vale mamá no te preocupes.

Maria y Francisco: se encuentran y se enamoran, él le tira un beso en señal de amor hacía ella, se miran y se van los dos por distintos caminos.

La escena se realiza en una azotea.


2º Escena:  

· Francisco: Cristina tenemos un problema, no tenemos dinero para pagar la boda.
· María: Eso no es problema, ya buscaremos una solución.
· Francisco:¿ Y que podemos hacer?
· María: (ella piensa) tengo un amigo, a lo mejor nos puede ayudar.
· Francisco: ¡Corre llamalo!
· María: (coge el teléfono y llama a su amigo Marcos). Marcos soy Cristina, ¿Te acuerdas de mí?
· Minerva: Sí
· María: Tengo un problema, haber si me puedes ayudar.
· Minerva: ¿Cuál es el problema?
· María: Pues me voy a casar y necesito dinero.
· Minerva: Bueno pues haber si tengo algo. (saca dinero del bolsillo y se lo pasa a María)
· María: muchas gracias
· Minerva: Venga , adios
· María: ( se dirige a Francisco), ¡ Tengo dinero, nos casamos !.
· Francisco: ( coje a María ) ¡ Bien, hay mi cuki !.

La escena se realiza en una azotea. 

3ª Escena: 

· María: ¡ Mama mama ! tengo una noticia que darte.
· Elena: Dime hija que ocurre.
· María: me voy a casar.
· Elena: ¿ Como ?
· María: Que me voy a casar , he llamado a mi amigo Marcos y nos va a dejar dinero.
· Elena: Eso no es posible , ¿ Como le va devolver después el dinero ?
· María: Eso no es problema ninguno.
· Elena: ¡ Como que no !
· María: Ya lo solucionaremos.
· Elena: Pero eso no es posible.
· María: Me caso y punto.
· Elena : ¡ Eso lo veremos !

Se realiza en una azotea.

4ª Escena:

· Narrador: Cristina ¿ Aceptas a Augusto como tu legitimo esposo ?
· María: Sí , acepto.
· Narrador: Augusto ¿ Aceptas a Cristina como tu legitima esposa ?
· Francisco:  Sí , acepto.
· Narrador: podéis besaros.
· María y Francisco: (se besan)
 Todos empiezan a cantar , ¡ viva los novios, viva los novios !

Se realiza en una azotea.

5ª Escena:

· Rosario: sabíamos que esto iba a salir mal.
· Elena: ¡Sí , lo sabiamos!
· Rosario y Elena: (beben agua)
· Rosario: Después de tres años casados.
· Elena: Dos niños tan hermosos como eran.
· Rosario: Casarse pronto y mal tiene sus consecuencias.
· Elena: ¡ Está demostrado !
· Rosario y Elena: ¡ Sí, lo sabíamos ! ( ellas beben agua )

Se realiza en un salón.

6º Escena:

· María y Minerva:  se abrazan.
· Francisco: ¡ Lo sabia estabas con otro !  (se saca una pistola )
· María y Minerva: ¡ Pero que haces estas loco !
· (Francisco dispara y mata a Minerva)
· (María se abraza a Minerva)
· María: ( a Francisco) ¡ Lo as matado eres un acecino!
· ( Francisco tira la pistola y se echa las manos a la cabeza)

Se realiza en una azotea.

                               FIN

CASARSE PRONTO Y MAL

viernes, 18 de octubre de 2013

Cambia el canon: proyecto de lectura creativa

1. Fases del proyecto


Una vez que se ha formado el grupo, a partir de la lectura elegida...


Lo primero es leer la obra. 
- Si se trata de poemas, seleccionar algunos.
- Si se trata de artículos periodísticos, elegir los más actuales o los que más te gusten.
- Un libro de cuentos permite decidir fácilmente cuál de ellos se va a transformar con otros medios (vídeo. música, dramatización).
- En el caso de una novela, encuentra una escena que pueda adaptarse a la actualidad, variando o incluyendo algunos personajes, si os parece oportuno.

Lo segundo, elaborar un guion junto con el grupo.
- Un guion literario, que consiste en la adaptación del texto original: resumen, dramatización, etc.
- Un guion técnico, que incluye la secuencia de operaciones realizadas y las personas que intervienen en ellas.

Lo tercero, preparar los medios técnicos (cámara, aplicaciones digitales, etc.) para realizarlo y elegir los escenarios.
Es el momento de ponerse en contacto con el profesor, a través de correo electrónico, para solicitar su asesoría.

Por fin, crear el producto, en varias tomas o composiciones. P.ej., si es un vídeoclip sobre un poema, elegir las fotos y sincronizarlas con el texto y la música.
En esta penúltima fase es importante la edición de la obra creada, por parte de un voluntario, que corrija los errores.

Lo último: preparar una entrada para la presentación de vuestro trabajo cooperativo.
Es importante que incluyáis el guion escrito sobre el que se ha basado la realización del trabajo, ya sea una adaptación literaria (que tiene un valor específico), ya sea la secuencia y la distribución de las tareas.
También hay que prevenir la intervención oral del grupo en el aula. Hay que relatar el proceso de elaboración, las dificultades que habéis encontrado y el modo en que se han resuelto.





2. Inspiración

Ejemplos de cursos anteriores 
Sigue el enlace para conocer el proyecto "Clásicos vivos", que se realizó el curso 2012/13 en el IES San Isidoro.

TUTORIALES


- Vídeotutoriales de los estudiantes de Ágora Portals.

3. Evaluación por medio de una rúbrica

Operaciones
Indicadores
Excelente-5
Bueno-4
Aceptable-3
Insuficiente-2
Inaceptable-1
TOTAL
Inventiva





Coherencia
Ha construido un guion previo y lo ha corregido en virtud de nuevos saberes
No ha corregido ni ampliado el guion previo
Ha creado el guion sobre la marcha
No ha construido un guion, sino que lo ha copiado de una fuente
No se distingue ningún orden

Imaginación creativa
Ha creado un artificio (trama, forma) que emociona y sorprende
Ha creado un artificio brillante, pero poco emotivo (frío)
Es una creación que sorprende/emociona a ratos
No ha logrado sorprender ni emocionar
No ha intentado sorprender ni emocionar

Valores humanos
Manifiesta un compromiso ético y provoca un aprendizaje sobre el ser humano
Promueve la solidaridad o defiende los derechos humanos
Transmite un mensaje valioso
Intenta moralizar
No intenta comunicar nada valioso

Elaboración


Adecuación
Ha tenido en cuenta a su auditorio
Brillante, pero difícil de entender
Es comprensible
Confuso
Caótico

Organización
El texto está bien organizado
El texto está organizado
Tiene defectos de organización que no impiden comprender
Costuras muy visibles: copia y pega
No separa ideas en párrafos y oraciones

Coherencia entre códigos humanos
Perfecta adecuación al formato digital: texto multimodal
Texto escrito enriquecido con otros códigos
Tiene defectos de coherencia multimodal que no impiden comprender
Incoherente en muchas ocasiones
Batiburrillo de texto e imágenes

Redacción del texto escrito

Inteligibilidad
El texto escrito tiene cohesión y progresión temática: usa marcadores, pronombres y sinónimos
No tiene defectos de cohesión
Tiene defectos graves de cohesión sintáctica
Tiene poca cohesión e hilación: repeticiones, frases muy largas o sincopadas, no usa marcadores, etc.
No tiene cohesión ni hilación

Gramaticalidad
Texto gramatical
Texto gramatical con algunos despistes
Tiene errores de concordancia o de sintaxis (cuatro o más)
Tiene muchos errores gramaticales
Continuos errores

Ortografía
Sin errores
Olvida algunas tildes
Tiene despistes ortográficos
Comete errores reiterados
Desconoce algunas reglas

Lenguaje multimedia


Variedad de medios
Mucha variedad: imágenes, vídeos, disposición gráfica, tipografía
Bastante variedad
Poca variedad
Texto con alguna imagen
Texto escrito

Lenguaje audiovisual (cine, vídeo)
Ha utilizado bien diversos elementos del lenguaje audiovisual: planos, angulación, movimientos de cámara, montaje (transiciones, efectos)
Distingue bien los planos, utiliza la cámara de forma adecuada o corrige los defectos con un buen montaje
Distingue algunos planos, usa la cámara y realiza el montaje con intención
Utiliza algunos planos, pero sin transiciones y/o con imágenes imprecisas
Revuelto de imágenes

Actuación oral
- dramática
- expositiva


Interpretación
Ha comprendido y dado vida propia al guion
Ha comprendido el guion
Se ajusta a un guion previo
Se nota que improvisa
Actuación errática

Lenguaje paraverbal
Encara a la audiencia (exposición), gradúa el tono, utiliza gestos y se mueve
Encara a la audiencia (exposición), pero apenas gesticula
Actúa de forma monótona
Se vuelve de espaldas a la audiencia para actuar o para leer de la PDI (exposición)
Actúa de forma anticortés, grosera

Uso de la PDI
Utiliza el lápiz, desplaza el texto, muestra los enlaces
No muestra los enlaces, pero utiliza ágilmente la PDI
Se limita a desplazar el texto
Se olvida muchas veces de la PDI
No se molesta en usar la PDI

TOTAL