Mostrando entradas con la etiqueta creación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta creación. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de noviembre de 2013

Recursos para editar y crear imagen, vídeo o audio en vuestro proyecto


1. Editando un texto audiovisual


Durante la 1ª evaluación nos arriesgamos a utilizar medios audiovisuales en nuestra lectura creativa, y los resultados fueron mucho mejores de lo que podríais haber imaginado antes de empezar. Lo hecho correspondía al proyecto "Cambia el canon: lectura  creativa". Casi todos los grupos se lanzaron a leer, idear y adaptar por medio de guiones. Pero la práctica plantea problemas técnicos, por el uso de aplicaciones y programas de edición audiovisual. He aquí un tutorial que puede ayudar a resolver algunos de ellos.





Si utlizas un entorno Windows, es recomendable utilizar el editor de vídeo Movie Maker (sigue el enlace) por su sencillez y versatilidad.

2. Diseñar una imagen publicitaria con Open Office Writer

1) Elige la imagen de fondo. Hay que buscar recursos que tengan una licencia de reutilización:
1.1. Banco de imágenes y sonidos del INTEF. Está organizado por etiquetas y categorías (fotografías, ilustraciones, vídeos, animaciones y sonidos). Escribe el tema en una sola palabra y selecciona el tipo.
1.2. Búsqueda avanzada de imágenes de Google. Escribe el concepto que buscas (en pocas palabras, evitando determinantes o preposiciones). Limita la búsqueda "por derechos de uso": "que se puedan utilizar o modificar libremente".
2) Inserta la imagen en una diapositiva de Open Office Writer.
Inserta un cuadro de texto y escoge el tipo de letra más adecuado al contenido del lema o eslogan y al efecto que deseas producir en el lector o espectador.
3) ¿Cómo convertir la diapositiva en una imagen .jpg?
Acude al menú Archivo – Exportar:


Aparece en pantalla la ventana Exportar. Fíjate que se encuentran desplegadas las opciones correspondientes a tipo de archivo. En el listado puedes elegir entre los formatos gráficos más populares aquel que te interese en cada momento. Impress puede guardar una imagen de la diapositiva activa en formato BMP, GIF, JPG – JPEG, PNG, SVG, WMF, PCX, TIFF, etc.
Según el formato que selecciones Impress te mostrará un cuadro de diálogo diferente, en el que podrás establecer los atributos de resolución, color, ratio de compresión, entrelazado, tamaño, etc.


3. Aplicaciones disponibles para edición de vídeo, audio, imagen, cómic, etc.

Puedes consultar una amplia lista de tutoriales de EduTIC en español sobre una variedad excitante de aplicaciones que podéis usar, de un modo un otro, con finalidades creativas: descarga de vídeos de la red (aTube Catcher), edición de imagen (Pixlr), sonido (Audacity) y vídeo (Magisto), presentaciones con imagen y vídeo (Photopeach, Animoto, Stupeflix, Knovio), creación de historias (Storybird, Storyjumper), cómic (Pixton, Bitstrips, Bubblr, Chogger, Witty Comics), póster (Glogster, Automotivator), nube de palabras (Wordle, Tagxedo, Tagul), muro (padlet, mural.ly), etc.
Algunas de estas aplicaciones se han practicado en las clases de Informática con el profesor Paco Pruaño, lo que os será muy útil: recordad su blog y vuestros trabajos en él.
Recuerda que la música también está sometida a licencias de uso (derechos de autor, copyright, CC: Creative Commons, etc.). El fondo musical de vuestras cuñas o spots puede extraerse del servidor Jamendo: un distribuidor de música con licencia de reutilización para proyectos educativos no comerciales.


viernes, 18 de octubre de 2013

Cambia el canon: proyecto de lectura creativa

1. Fases del proyecto


Una vez que se ha formado el grupo, a partir de la lectura elegida...


Lo primero es leer la obra. 
- Si se trata de poemas, seleccionar algunos.
- Si se trata de artículos periodísticos, elegir los más actuales o los que más te gusten.
- Un libro de cuentos permite decidir fácilmente cuál de ellos se va a transformar con otros medios (vídeo. música, dramatización).
- En el caso de una novela, encuentra una escena que pueda adaptarse a la actualidad, variando o incluyendo algunos personajes, si os parece oportuno.

Lo segundo, elaborar un guion junto con el grupo.
- Un guion literario, que consiste en la adaptación del texto original: resumen, dramatización, etc.
- Un guion técnico, que incluye la secuencia de operaciones realizadas y las personas que intervienen en ellas.

Lo tercero, preparar los medios técnicos (cámara, aplicaciones digitales, etc.) para realizarlo y elegir los escenarios.
Es el momento de ponerse en contacto con el profesor, a través de correo electrónico, para solicitar su asesoría.

Por fin, crear el producto, en varias tomas o composiciones. P.ej., si es un vídeoclip sobre un poema, elegir las fotos y sincronizarlas con el texto y la música.
En esta penúltima fase es importante la edición de la obra creada, por parte de un voluntario, que corrija los errores.

Lo último: preparar una entrada para la presentación de vuestro trabajo cooperativo.
Es importante que incluyáis el guion escrito sobre el que se ha basado la realización del trabajo, ya sea una adaptación literaria (que tiene un valor específico), ya sea la secuencia y la distribución de las tareas.
También hay que prevenir la intervención oral del grupo en el aula. Hay que relatar el proceso de elaboración, las dificultades que habéis encontrado y el modo en que se han resuelto.





2. Inspiración

Ejemplos de cursos anteriores 
Sigue el enlace para conocer el proyecto "Clásicos vivos", que se realizó el curso 2012/13 en el IES San Isidoro.

TUTORIALES


- Vídeotutoriales de los estudiantes de Ágora Portals.

3. Evaluación por medio de una rúbrica

Operaciones
Indicadores
Excelente-5
Bueno-4
Aceptable-3
Insuficiente-2
Inaceptable-1
TOTAL
Inventiva





Coherencia
Ha construido un guion previo y lo ha corregido en virtud de nuevos saberes
No ha corregido ni ampliado el guion previo
Ha creado el guion sobre la marcha
No ha construido un guion, sino que lo ha copiado de una fuente
No se distingue ningún orden

Imaginación creativa
Ha creado un artificio (trama, forma) que emociona y sorprende
Ha creado un artificio brillante, pero poco emotivo (frío)
Es una creación que sorprende/emociona a ratos
No ha logrado sorprender ni emocionar
No ha intentado sorprender ni emocionar

Valores humanos
Manifiesta un compromiso ético y provoca un aprendizaje sobre el ser humano
Promueve la solidaridad o defiende los derechos humanos
Transmite un mensaje valioso
Intenta moralizar
No intenta comunicar nada valioso

Elaboración


Adecuación
Ha tenido en cuenta a su auditorio
Brillante, pero difícil de entender
Es comprensible
Confuso
Caótico

Organización
El texto está bien organizado
El texto está organizado
Tiene defectos de organización que no impiden comprender
Costuras muy visibles: copia y pega
No separa ideas en párrafos y oraciones

Coherencia entre códigos humanos
Perfecta adecuación al formato digital: texto multimodal
Texto escrito enriquecido con otros códigos
Tiene defectos de coherencia multimodal que no impiden comprender
Incoherente en muchas ocasiones
Batiburrillo de texto e imágenes

Redacción del texto escrito

Inteligibilidad
El texto escrito tiene cohesión y progresión temática: usa marcadores, pronombres y sinónimos
No tiene defectos de cohesión
Tiene defectos graves de cohesión sintáctica
Tiene poca cohesión e hilación: repeticiones, frases muy largas o sincopadas, no usa marcadores, etc.
No tiene cohesión ni hilación

Gramaticalidad
Texto gramatical
Texto gramatical con algunos despistes
Tiene errores de concordancia o de sintaxis (cuatro o más)
Tiene muchos errores gramaticales
Continuos errores

Ortografía
Sin errores
Olvida algunas tildes
Tiene despistes ortográficos
Comete errores reiterados
Desconoce algunas reglas

Lenguaje multimedia


Variedad de medios
Mucha variedad: imágenes, vídeos, disposición gráfica, tipografía
Bastante variedad
Poca variedad
Texto con alguna imagen
Texto escrito

Lenguaje audiovisual (cine, vídeo)
Ha utilizado bien diversos elementos del lenguaje audiovisual: planos, angulación, movimientos de cámara, montaje (transiciones, efectos)
Distingue bien los planos, utiliza la cámara de forma adecuada o corrige los defectos con un buen montaje
Distingue algunos planos, usa la cámara y realiza el montaje con intención
Utiliza algunos planos, pero sin transiciones y/o con imágenes imprecisas
Revuelto de imágenes

Actuación oral
- dramática
- expositiva


Interpretación
Ha comprendido y dado vida propia al guion
Ha comprendido el guion
Se ajusta a un guion previo
Se nota que improvisa
Actuación errática

Lenguaje paraverbal
Encara a la audiencia (exposición), gradúa el tono, utiliza gestos y se mueve
Encara a la audiencia (exposición), pero apenas gesticula
Actúa de forma monótona
Se vuelve de espaldas a la audiencia para actuar o para leer de la PDI (exposición)
Actúa de forma anticortés, grosera

Uso de la PDI
Utiliza el lápiz, desplaza el texto, muestra los enlaces
No muestra los enlaces, pero utiliza ágilmente la PDI
Se limita a desplazar el texto
Se olvida muchas veces de la PDI
No se molesta en usar la PDI

TOTAL