viernes, 29 de noviembre de 2013
Mis preguntas. Carmen Garrido 4ºA.
El naturalismo.
¿Dónde y en qué año nació y murió Emilia Pardo Banzán?
Emilia Pardo Bazán nació en La Coruña (Galicia) en 1851. Y murió en Madrid en 1921.
La poesía romántica.
¿Cuáles fueron los poemas más conocidos de Lamartine?
Los más destacasdos fueron El lago, El otoño, El valle, Meditacioón sobre los muertos, Milly o la tierra
natal, Tristeza, etc,
Rasgos del Romanticismo.
¿Qué supuso el Romanticismo en España?
En España el Romanticismo supuso un verdadero resurgimiento literario, aunque su produccón no sea comparable a la de los Siglos de oro.
El Terror Gótico.
¿Cómo surgió el Terror Gótico?
Surge como respuesta a las inquitudes de las almas más disconformes con el orden regente, que buscar poder experimentar sensaciones prohibidas.
Periodismo en el siglo XIX.
¿Cómo eran en esa época los periódicos?Eran muy caros y sólo estaban al alcance de una minoría.
Realismo en Europa.
¿Cuáles fueron los principales autores realistas?
Fueron José María Pereda (conservador); Juan Valeria que escribió Pepita Jiménez; Y los progresistas Benito Perez Galdós y Leopoldo Alas Clarín.
Novela Realista.
¿Cómo se titulaban algunas novelas realistas?
-El final de Norma (1855)
-Diario de un testigo de Guerra de África (1859 - 1860)
-De Madrod a Nápoles (1861)
-La Alpujarra.
jueves, 28 de noviembre de 2013
Mi examen
1º¿Qué técnica utilizaba el naturalismo?
2º ¿ Donde se fundó antes la novela realista?
3º ¿Qué buscaba describir el realismo en Europa?
4º ¿ En qué consiste el periodismo?
5º ¿ Qué persigue crear el periodismo?
6º ¿ Como se manifiesta el realismo?
7º ¿ En qué emociones intervienen los personajes del terror gótico?
8º ¿ En la actualidad se utiliza el terror gótico?
9º ¿ Qué movimiento buscó la poesía romántica?
10º ¿ Qué estilo utilizaba el realismo en Europa?
Mis preguntas.
1-¿Cuáles eran los principales temas de las obras del romanticismo y que pretendían transmitir los autores?
Los principales temas eran la libertad, el amor y la muerte. Los autores pretendían producir emociones e los lectores y conmover su sensibilidad.
2-¿Qué es el movimiento romántico?
A mediados del siglo XVIII surge en Inglaterra y Alemania un movimiento que supone una nueva forma de entender el mundo y que transformará, no solo el arte y la literatura, sino la vida en todas sus manifestaciones.
3-¿Cuáles eran los temas principales de las obras del terror gótico?
Los temas principales eran la intriga, el misterio, el suspense y los eventos sobrenaturales o de difícil explicación.
4-¿Qué diferencias hay entre el periodismo actual y el de esa época?
El periodismo actual está mucho más desarrollado y tiene a su disposición muchísimos más medios que en esa época.
5-¿Qué diferencias hay entre el realismo y el romanticismo?
El romanticismo está caracterizado por el sentimiento que los autores incluían, las obras eran una forma de plasmar los sentimientos más intensos del artista. Por otro lado el realismo está caracterizado porque el reflejo de la inconformidad de los artistas jóvenes de la época, dejando muy aparte los sentimientos, trataban temas muy crudos y sobre la sociedad.
6-¿En qué año apareció la novela realista?
En 1868
7-¿En qué se basa el naturalismo?
El naturalismo se basa en la filosofía que dice que el hombre está controlado por sus instintos y por su entorno social y económico.
Los principales temas eran la libertad, el amor y la muerte. Los autores pretendían producir emociones e los lectores y conmover su sensibilidad.
2-¿Qué es el movimiento romántico?
A mediados del siglo XVIII surge en Inglaterra y Alemania un movimiento que supone una nueva forma de entender el mundo y que transformará, no solo el arte y la literatura, sino la vida en todas sus manifestaciones.
3-¿Cuáles eran los temas principales de las obras del terror gótico?
Los temas principales eran la intriga, el misterio, el suspense y los eventos sobrenaturales o de difícil explicación.
4-¿Qué diferencias hay entre el periodismo actual y el de esa época?
El periodismo actual está mucho más desarrollado y tiene a su disposición muchísimos más medios que en esa época.
5-¿Qué diferencias hay entre el realismo y el romanticismo?
El romanticismo está caracterizado por el sentimiento que los autores incluían, las obras eran una forma de plasmar los sentimientos más intensos del artista. Por otro lado el realismo está caracterizado porque el reflejo de la inconformidad de los artistas jóvenes de la época, dejando muy aparte los sentimientos, trataban temas muy crudos y sobre la sociedad.
6-¿En qué año apareció la novela realista?
En 1868
7-¿En qué se basa el naturalismo?
El naturalismo se basa en la filosofía que dice que el hombre está controlado por sus instintos y por su entorno social y económico.
Mis preguntas.
1.-¿Que es el romanticismo? -
2.-¿Cuál es el poeta mas conocido?
El poeta mas conocido es Gustavo Adolfo Béquer.
3.-¿Cómo surgió el terror gótico?
El terror gótico surgió como una moda literaria,de origen fundamentalmente anglosajón,que se extendió desde finales del siglo XVIII hasta finales del siglo XIX,como reacción al racionalismo.
4.-¿Era importante el periodismo en esa época?
Si era importante,se ocupaba mas de los temas políticos,que era lomas importante para la gente rica de esa época.
5.-¿En que consiste el realismo?
El realismo consiste en la observación de la sociedad circundante,los temas son de base social,económica e ideológica y las descripciones son minuciosas tanto los lugares y personajes.
6.-¿Le gustaban las novelas en esa época?
Si que le gustaban,sobre todo era el género favorito por el público,perteneciente a la burguesía mayormente,ya que en las novelas se encontraban representadas su interés e inquietudes.
7.-.-¿En qué destaca el naturalismo?
Se destaca en la dependencia del ser humano a las condiciones ambientales.
El romanticismo es un término que consta de dos interpretaciones:la técnica,y popular.
-La intepretación según la técnica:El romanticismo designa al movimiento artístico europeo del siglo XIX que se caracteriza por el predominio del sentimiento sobre la razón,de lo individual sobre lo colectivo y la libertad creadora sobre las reglas.
-Según la interpretación popular:La palabra romanticismo designa a todo lo sentimentalismo sensiblero y fantástico.2.-¿Cuál es el poeta mas conocido?
El poeta mas conocido es Gustavo Adolfo Béquer.
3.-¿Cómo surgió el terror gótico?
El terror gótico surgió como una moda literaria,de origen fundamentalmente anglosajón,que se extendió desde finales del siglo XVIII hasta finales del siglo XIX,como reacción al racionalismo.
4.-¿Era importante el periodismo en esa época?
Si era importante,se ocupaba mas de los temas políticos,que era lomas importante para la gente rica de esa época.
5.-¿En que consiste el realismo?
El realismo consiste en la observación de la sociedad circundante,los temas son de base social,económica e ideológica y las descripciones son minuciosas tanto los lugares y personajes.
6.-¿Le gustaban las novelas en esa época?
Si que le gustaban,sobre todo era el género favorito por el público,perteneciente a la burguesía mayormente,ya que en las novelas se encontraban representadas su interés e inquietudes.
7.-.-¿En qué destaca el naturalismo?
Se destaca en la dependencia del ser humano a las condiciones ambientales.
Preguntas
El periodismo
1-¿Que es el periodismo?
2-¿Que intenta conseguir el periodismo?
3-¿Cuantos tipos hay?
Realismo en Europa
1-¿Define Realismo en Europa?
2-Explica 2 características del realismo en Europa
3-Comenta 2 autores con sus obras del realismo
1-¿Que es el periodismo?
2-¿Que intenta conseguir el periodismo?
3-¿Cuantos tipos hay?
Realismo en Europa
1-¿Define Realismo en Europa?
2-Explica 2 características del realismo en Europa
3-Comenta 2 autores con sus obras del realismo
MIS PREGUNTAS
PERIODISMO
1º ¿QUE ES EL PERIODISMO?
2º ¿QUE PERSIGUE EL PERIODISMO?
3º CUALES SON LOS 3 CONCEPTOS BÁSICOS DEL PERIODISMO
ROMANTICISMO
1º ¿QUE ES ROMANTICISMO?
2º ¿CUAL ES EL ORIGEN DEL TERMINO ROMANTICISMO?
3º EXPLICA EL ROMANTICISMO EN ESPAÑA
REALISMO EN EUROPA
1º DEFINE EL REALISMO EN EUROPA
2º EXPLICA 3 CARACTERÍSTICAS DEL REALISMO
3º DI 4 AUTORES CON SUS OBRAS DEL REALISMO
1º ¿QUE ES EL PERIODISMO?
2º ¿QUE PERSIGUE EL PERIODISMO?
3º CUALES SON LOS 3 CONCEPTOS BÁSICOS DEL PERIODISMO
ROMANTICISMO
1º ¿QUE ES ROMANTICISMO?
2º ¿CUAL ES EL ORIGEN DEL TERMINO ROMANTICISMO?
3º EXPLICA EL ROMANTICISMO EN ESPAÑA
REALISMO EN EUROPA
1º DEFINE EL REALISMO EN EUROPA
2º EXPLICA 3 CARACTERÍSTICAS DEL REALISMO
3º DI 4 AUTORES CON SUS OBRAS DEL REALISMO
Mis Preguntas
El Realismo
1. ¿En qué siglo y aproximadamente en qué años se desarrolla el realismo?
R// A mediados del siglo XIX, después de la revoluciones de 1848.
2. ¿Quién propone el termino”realismo” y por qué?
R// El poeta francés Baudelaire propone este termino para definir unas obras polémicas que contrastaban con los cuadros amables tardo románticos.
3 . ¿Por qué se caracteriza el realismo social, y quien lo representa?
R// El realismo social, se da en Francia para describir escenas humildes de la vida a favor de las labores sociales desafiando las modas y gustos de la época. Su representante fue Gustave Courbet.
El Romanticismo
1. ¿En qué siglo y aproximadamente en qué años se desarrolla el realismo?
R// A mediados del siglo XIX, después de la revoluciones de 1848.
2. ¿Quién propone el termino”realismo” y por qué?
R// El poeta francés Baudelaire propone este termino para definir unas obras polémicas que contrastaban con los cuadros amables tardo románticos.
3 . ¿Por qué se caracteriza el realismo social, y quien lo representa?
R// El realismo social, se da en Francia para describir escenas humildes de la vida a favor de las labores sociales desafiando las modas y gustos de la época. Su representante fue Gustave Courbet.
El Romanticismo
1. ¿Qué género literario es el preferido de
los románticos?
R// La lírica será su género preferido.
- La temática del romanticismo es: La naturaleza, Lo lejano y lo exótico, Resurgimiento de lo popular, el amor y La libertad
2. ¿Quiénes trajeron este movimiento literario a España?
R// los liberales que estaban
exiliados regresaron con las ideas románticas que triunfarían en España.
3. ¿En qué siglo transcurre este movimiento
literario?
R// En el siglo XIX
El Periodismo
1. ¿Cómo logro que las noticias lleguen a los lectores en el acto?
R// La generalización de los teléfonos inteligentes ha creado una cultura de
conectividad constante. La combinación de tecnología de escritorio en
casa y en la oficina y los aparatos móviles permite a los periodistas
mantener a sus lectores informados todo el día. Esto conlleva un sistema
de alertas y otros métodos para garantizar que los lectores están al
corriente de las novedades.
2. ¿ Todo rumor es noticia ?
R// "Las versiones y rumores sobre los hechos no deberían ser calificados
como noticias(...) Los redactores de La Nación deberán precisar que no
se trata de noticias, sino de subproductos de valor dudoso y
conjetural".
miércoles, 27 de noviembre de 2013
LAS LEYENDAS DE BÉCQUER: LA ROSA DE LA PASIÓN
El video no se puede subir.
GUIÓN
Trata sobre un judío llamado Daniel, el cual es vengativo y rencoroso, hipócrita y engañador más que ninguno, que trabajaba en el portal de su vivienda, componiendo y aderezando cadenillas de metal. Daniel tenía una hija de unos dieciséis años, de una belleza espectacular, unos ojos increíblemente grandes rodeados de unas largas pestañas negras, tenía los labios rojos y una tez blanca y pálida. Por casualidad Daniel se entera de una posible relación de su hija junto a un cristiano, de los cuales él aborrecía. Se informó del lugar en el que su hija, Sara y el cristiano, se veían habitualmente. Sara que ya se temía algo, de camino en su barca junto al barquero vio a varios hombres y comenzó a remar a la orilla opuesta.
El barquero que la acompañaba la guió hasta donde él creía que podían ir esos hombres. Sara siguiendo su instinto se encaminó hacia las abandonadas ruinas de la iglesia, y en efecto su instinto no le falló. Ahí se encontró a su padre quien no paraba de dar órdenes a sus hombres para acabar con lo que él ya se había propuesto durante días y días meditándolo. Sus hombres cogieron a Sara y la llevaron hacia un lugar en el que se encontraba una fogata, mientras que unos de sus hombres arrastraban una cruz, y otros tejían una corona llena de zarzales. Su padre le dijo que le esperaba el sacrifício por esa infame obra y que por aquella traición ya no era su hija. Sara llena de ira e indignación le dijo que para ella ya no era su padre, que se sentía avergonzada de su origen y que había encontrado otro padre, mucho mejor, lleno de amor para los suyos. Después de algunos años se cuenta, que un arzobispo, encontró una flor jamás vista, una flor extraña y misteriosa que había crecido y enredado sus tallos por las abandonadas ruinas de la iglesia. Aquella que hasta entonces muy conocida la nombraron rosa de pasión.
Trabajo realizado Maria Garcia, Ana Granado, Raul Tejero, Alvaro Cano y Nerea Magriz 4ºA
GUIÓN
Trata sobre un judío llamado Daniel, el cual es vengativo y rencoroso, hipócrita y engañador más que ninguno, que trabajaba en el portal de su vivienda, componiendo y aderezando cadenillas de metal. Daniel tenía una hija de unos dieciséis años, de una belleza espectacular, unos ojos increíblemente grandes rodeados de unas largas pestañas negras, tenía los labios rojos y una tez blanca y pálida. Por casualidad Daniel se entera de una posible relación de su hija junto a un cristiano, de los cuales él aborrecía. Se informó del lugar en el que su hija, Sara y el cristiano, se veían habitualmente. Sara que ya se temía algo, de camino en su barca junto al barquero vio a varios hombres y comenzó a remar a la orilla opuesta.
El barquero que la acompañaba la guió hasta donde él creía que podían ir esos hombres. Sara siguiendo su instinto se encaminó hacia las abandonadas ruinas de la iglesia, y en efecto su instinto no le falló. Ahí se encontró a su padre quien no paraba de dar órdenes a sus hombres para acabar con lo que él ya se había propuesto durante días y días meditándolo. Sus hombres cogieron a Sara y la llevaron hacia un lugar en el que se encontraba una fogata, mientras que unos de sus hombres arrastraban una cruz, y otros tejían una corona llena de zarzales. Su padre le dijo que le esperaba el sacrifício por esa infame obra y que por aquella traición ya no era su hija. Sara llena de ira e indignación le dijo que para ella ya no era su padre, que se sentía avergonzada de su origen y que había encontrado otro padre, mucho mejor, lleno de amor para los suyos. Después de algunos años se cuenta, que un arzobispo, encontró una flor jamás vista, una flor extraña y misteriosa que había crecido y enredado sus tallos por las abandonadas ruinas de la iglesia. Aquella que hasta entonces muy conocida la nombraron rosa de pasión.
Trabajo realizado Maria Garcia, Ana Granado, Raul Tejero, Alvaro Cano y Nerea Magriz 4ºA
martes, 26 de noviembre de 2013
REALISMO EN EUROPA
INDICE
1º REALISMO EN EUROPA
2º ORIGEN DEL TERMINO
3º CARACTERISTICAS
3.1º Objetividad realista
3.2º Predominio de la razon y los sentimientos
3.3º Estilo sobrio y preciso
3.4º Analisis y descripcion detallada
NATURALISMO EN EUROPA
- Origen
- Naturalismo en europa
- Caracteristicas del naturalismo
1º REALISMO
LITERARIO
El realismo
literario es una corriente estética
que supuso una ruptura con el romanticismo,
tanto en los aspectos ideológicos como en los formales, en la
segunda mitad del siglo XIX.
2ºORIGEN DEL
TERMINO
Aparece aplicado
a la literatura hacia 1825 para referirse a la imitación por parte
de los románticos de la naturaleza y al detalle descriptivo de
algunos de sus novelistas. Más tarde, su significado se precisó
para aplicarse a ciertos pintores como Gustave
Courbet que, frente a los temas
grandilocuentes y las escenografías aparatosas del Romanticismo,
llevaban a sus lienzos sencillas escenas de la vida cotidiana;
enseguida se aplicó el vocablo a las obras literarias animadas de un
propósito análogo de recoger fieles testimonios de la sociedad de
la época.
3ºCARACTERISTICAS
1.
Objetividad realista: Los
escritores se preocupan
por
dar una visitan en conjunto del mundo
observable.
El Realismo se manifiesta como un
medio
de critica social, de tecnica veraz.
2.
Predominio de la razon sobre los
sentimientos:
Se rechaza el eje sentimental, los
problemas
amorosos pasan a ser asuntos
colaterales
en la trama
.
3.
Estilo sobrio y preciso: Presenta un lenguaje
como
el de las ciencias cuyo ´poder expresa lo
exacto,
lo real.
4.
Analisis y descripcion detallada: El Realismo
esta¡
proyectado hacia la observacion de la
sociedad
circundante, los temas son de base
social,
economica e ideologica, las descripciones
son
minuciosas tanto de lugares y personajes.
IMAGENES
NATURALISMO
EN EUROPA
El
naturalismo
es un estilo artístico,
sobre todo literario,
emparentado con el realismo,
basado en reproducir la realidad con una objetividad documental en
todos sus aspectos, tanto en los más sublimes como los más
vulgares. Su máximo representante, teorizador e impulsor fue el
escritor Émile
Zola que expuso esta teoría en el prólogo
a su novela Thérèse
Raquin y sobre todo en Le
roman expérimental (1880).
ORIGEN
En cierto modo, el Naturalismo, no es sólo una tendencia literaria, sino que es una forma de comprender al ser humano y entender sus costumbres.
NATURALISMO
EN EUROPA
En
Alemania el Naturalismo destacó sobre todo en el teatro; lo
introdujeron Arno
Holz
y Johannes
Schlaf,
pero destacan los hermanos Carl
Hauptmann
(1858-1921)
y sobre todo Gerhart
Hauptmann
(1862-1946),
así como Hermann
Sudermann
y Max
Halbe.
En Francia, fuera del
líder del movimiento, Émile
Zola, existe naturalismo en Gustave
Flaubert y en otros autores de menor fuste.
En Rusia
difundió el movimiento el gran crítico literario Belinski
y lo siguieron en algunas de sus obras autores importantes, como
Gógol,
Dostoievski,
Goncharov,
Chéjov
y otros.
CARACTERISTICAS
DEL NATURALISMO
Está basado en la filosofía del determinismo. Esta filosofía dice que el hombre está controlado por sus instintos, sus pasiones y por su entorno social y económico.
El objetivo del Naturalismo es reproducir la realidad con total imparcialidad.
Se diferencia del Realismo en que incorpora una actitud amoral en la representación objetiva de la vida.
Los escritores naturalistas consideran que el instinto, la emoción o las condiciones sociales u económicas rigen la conducta humana, rechazando la libre elección y adoptando el determinismo biológico de Darwin y el económico de Marx.
En el Naturalismo se destaca la dependencia del ser humano a las condiciones ambientales y denuncia los límites concretos de su personalidad ética.
Se niegan los principios estéticos tradicionales para proponer una revolucionaria comparación entre lo “bello” y lo “feo”. Se reivindica lo que la gran literatura aristocrática y burguesa había rechazado durante siglos.
Esta novela es considerada la representante de las clases bajas, la pequeña burguesía y el proletariado.
En la novela naturalista aparecen los personajes más variados, desde alcohólicos, psicópatas, seres que obedecen a sus impulsos más primarios, sin percatarse de ello, aunque estas reacciones serán diferentes según pertenezcan a la burguesía, aristocracia, a las clases bajas etc.
FUENTES:
WIKIPEDIA—RINCON DEL VAGO
La Novela Realista
ÍNDICE
¿Qué es la novela realista?
¿Cuáles son las principales características?
Conclusión.
Ejemplos de novelas realistas.
¿Qué es?
La novela realista es un género específico de la novela practicado en España y, con parecidas connotaciones, en otros países. En España siempre ha gozado de características propias, como se verá más adelante. Sus autores más destacados fueron Benito Pérez Galdós y Leopoldo de Atlas “clarín”
CARACTERÍSTICAS
La novela realista se caracteriza por el análisis objetivo de situaciones y personajes frente al subjetivismo romántico.
Temas: extraídos de la realidad cotidiana por lo que prescinde de la imaginación y la fantasía. La novela plantea los conflictos entre el individuo y la sociedad: conflictos ideológicos, problemas laborales, las formas de vida de las distintas clases sociales, el mundo interior del individuo y sus procesos psicológicos, la falta de integración social, la enfermedad, la locura, el deseo y la pasión insatisfecho...
El punto de vista: es un narrador omnisciente que actúa como cronista, puesto que conoce minuciosamente la realidad y a la vez como demiurgo porque es capaz de mostrarnos el mundo interno de los personajes. A veces aparece el autor implícito que guía al lector, le da información adicional sobre el personaje, comenta su ideología....
El tiempo histórico es el coetáneo del escritor, no como en la novela romántica que se remonta a épocas pretéritas como la Edad Media. El tiempo interno tiende a concentrarse en unos años que evidencian una etapa importante en la vida del personaje. Utiliza la técnica in media res: la obra comienza en el momento que plantea el conflicto del personaje, a continuación se resume hechos pasados que interesan conocer, para proseguir con el desarrollo del conflicto inicial.
El espacio: es realista, verosímil, descrito con gran lujo de detalles. Predominan los espacios urbanos (donde habita la burguesía y el proletariado) pero también aparecen a veces los espacios rurales, como ejemplos de la oposición al progreso, de aferrarse a las tradiciones ancestrales que impiden el avance.
La descripción de espacios interiores (casas burguesas, fábricas, tabernas, casinos...) contribuye a crear la sensación de realidad al mostrar la relación entre el individuo y su medio.
Personajes: se atiende al conflicto sicológico y social de los personajes principales. Se trata de personajes redondos que evolucionan condicionados por sus circunstancias vitales. Junto a ellos hay toda una nómina de personajes planos que son caracterizados de forma esquemática y cuya función es ayudar u obstaculizar la progresión del protagonista principal. La caracterización suele ser tanto física como moral y es presentada tanto por el narrador como por los diálogos, monólogos, o los propios actos de los protagonistas.
Lenguaje: utiliza un lenguaje coloquial en boca de los personajes, puesto que adecua la dicción a la característica del personaje; pero en general se trata de un registro culto, sobre todo en las descripciones, en la caracterización de los ambientes, etc.
CONCLUSIÓN
El siglo XIX, fue una época muy importante. En esta época ocurrieron cambios drásticos, en diferentes aspectos, como, económicos, políticos, sociales y culturales. También surgieron nuevos inventos y descubrimientos, como tecnológicos, científicos o médicos y nuevas formas literarias; realismo, ciencia ficción y novela de misterio. Quisimos resaltar las que consideramos más importantes, de diferentes maneras.
Por
estas razones este siglo tuvo y sigue teniendo mucha importancia, ya
fue una época progreso en diferentes sentidos. Muchos de los
inventos y descubrimientos de este siglo evolucionaron gracias a la
tecnología, y hoy en día algunos han sido remplazados. Las
diferentes formas literarias hoy en día siguen siendo escritas.
Pedro Antonio de Alarcón.
Benito Pérez Galdós
José María Pereda
Juan Valera
Trabajo realizado por: Ángela
Ruiz Casado, Vicente Herrera González, Ivan Zambrano.
Etiquetas:
Ángela Ruiz Casado,
exposiciones,
novela,
realismo
Rima LIII
Gustavo
Adolfo Bécquer
Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.
Pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres...
¡esas... no volverán!
Volverán las tupidas madreselvas
sus flores se abrirán.
Pero aquellas, cuajadas de rocío
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día...
¡esas... no volverán!
Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar;
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará.
Pero mudo y absorto y de rodillas
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido...; desengáñate,
¡así... no te querrán!
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.
Pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres...
¡esas... no volverán!
Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar,
y otra vez a la tarde aún más hermosas sus flores se abrirán.
Pero aquellas, cuajadas de rocío
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día...
¡esas... no volverán!
Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar;
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará.
Pero mudo y absorto y de rodillas
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido...; desengáñate,
¡así... no te querrán!
Rocío Arriaza 4ºC
Etiquetas:
4º C,
Bécquer,
lectura creativa,
Rimas,
Rocío
sábado, 23 de noviembre de 2013
EL NATURALISMO
ÍNDICE
1.-
Introducción y concepto.
2.-
Características del naturalismo.
3.-
Los novelistas
3.1.- Bazán
3.2.- Ibáñez
3.3.- Clarín
1,- INTRODUCCIÓN Y CONCEPTO.
El
naturalismo se introdujo hacia 1882, en medio de una fuerte polémica. Los
sectores conservadores lo consideraban inmoral y opuesto al catolicismo, ya que
negaba la libertad del hombre para elegir su conducta. Hacia 1890 el
naturalismo fue diluyéndose, lo que no impidió que Vicente Blasco Ibáñez siguiera
escribiendo con éxito novelas naturalistas a lo largo de las dos primeras
décadas del siglo XX. La poesía siguió cultivándose y tuvo buena acogida entre
el público, aunque hoy resulte alejada de nuestra sensibilidad.

2,- CARACTERÍSTICAS DEL
NATURALISMO.
- El Naturalismo dice que la existencia del ser humano está determinada por fuerzas naturales, que la humanidad no puede controlar.
- Está basado en la filosofía dice que el hombre está controlado por sus instintos, sus pasiones y por su entorno social y económico.
- El objetivo del Naturalismo es reproducir la realidad con total imparcialidad.
- Se diferencia del Realismo en que incorpora una actitud amoral en la representación objetiva de la vida.
- En el Naturalismo se destaca la dependencia del ser humano a las condiciones ambientales.
- Esta novela es considerada la representante de las clases bajas, la pequeña burguesía y el proletariado.
- En la novela naturalista aparecen los personajes más variados, aunque estas reacciones serán diferentes según pertenezcan a la burguesía, aristocracia, a las clases bajas etc.
- Las técnicas narrativas utilizadas en las novelas naturalistas son muy parecidas a las que se pusieron en práctica en el Realismo, aunque es mucho más descriptivo y minucioso.
- El lenguaje utilizado se inclina especialmente hacia las jergas y el habla regional o popular.
- El Naturalismo dice que la existencia del ser humano está determinada por fuerzas naturales, que la humanidad no puede controlar.
- Está basado en la filosofía dice que el hombre está controlado por sus instintos, sus pasiones y por su entorno social y económico.
- El objetivo del Naturalismo es reproducir la realidad con total imparcialidad.
- Se diferencia del Realismo en que incorpora una actitud amoral en la representación objetiva de la vida.
- En el Naturalismo se destaca la dependencia del ser humano a las condiciones ambientales.
- Esta novela es considerada la representante de las clases bajas, la pequeña burguesía y el proletariado.
- En la novela naturalista aparecen los personajes más variados, aunque estas reacciones serán diferentes según pertenezcan a la burguesía, aristocracia, a las clases bajas etc.
- Las técnicas narrativas utilizadas en las novelas naturalistas son muy parecidas a las que se pusieron en práctica en el Realismo, aunque es mucho más descriptivo y minucioso.
- El lenguaje utilizado se inclina especialmente hacia las jergas y el habla regional o popular.
3,- LOS NOVELISTAS MAS
DESTACADOS
Emilia Pardo Bazán
Fue
la primera que divulgó y defendió el naturalismo francés en España en el libro La
cuestión palpitante (1881), pero rechazó sus bases teóricas
cientificistas, ya que se oponían a la doctrina católica.
Etapa naturalista
de Emilia Pardo Bazán
La
tribuna
(1882) está escrita siguiendo la técnica naturalista. Se trata de una obra de
tema político-social en la que se critican los ideales republicanos que
defiende la protagonista.
Su
novela más importante es Los pazos de Ulloa (1886), centrada en el
choque de unos personajes de la ciudad con otros representativos de la aldea
gallega. Los personajes aparecen determinados por el ambiente.
Blasco Ibáñez
Vicente
Blasco Ibáñez gozó de una gran popularidad en su época, en parte por su
personalidad y su vida aventurera.
La
extensa producción de Blasco Ibáñez puede clasificarse en tres ciclos
diferentes:
· Ciclo valenciano: comienza en 1894 y se
considera el ciclo más importante.
Las
obras que lo integran son novelas de técnica naturalista, que
abarcan el conjunto de los ambientes de la región valenciana.
Las
mas destacadas son: Arroz y
tartana, Flor de Mayo, La barraca.
· Ciclo político: entre 1903 y 1906, Blasco
Ibáñez publica varias novelas de tendencia anticlerical y republicana: La
catedral (1903), El intruso (1904), La bodega (1905) y La
horda (1906).
· Ciclo final: la novela más importante de
este ciclo, en una época en la que el realismo está superado, es Los cuatro
jinetes del Apocalipsis (1916).
Leopoldo alas “Clarín”
Leopoldo
alas, nació en Zamora en 1852 y se trasladó a Oviedo en 1863.estudio derecho y ejerció
como profesor en la universidad de Oviedo desde 1883.
Su
crítica literaria revela lucidez al enjuiciar las novedades literarias, y
también cuando plante sus ideas sobre la novela o sobre las corrientes
literarias de la época, como el naturalismo, una tendencia que aceptó con
ciertas reservas.
Como
narrador, al igual que otros autores realistas, Clarín fue un gran escritor de
cuentos y novelas cortas, entre los cuales se encuentran algunos de los mejores
que se escribieron en el siglo XIX.
Sólo
escribió dos novelas largas: Su único
hijo (1890) y la Regenta (1885).
La
regenta: la regenta es una extensa novela ambientada en vetusta, una capital de
provincia que representa la ciudad de Oviedo. En ella se narra el proceso de
degeneración moral de su protagonista, Ana Ozores, que, casada con un hombre
mayor que ella, es pretendida por el seductor de vetusta, don Álvaro Mesía, y
objetivo del amor de su confesor, don Fermín de Pas.
El
texto presenta numerosos elementos naturalistas, como la presión determinista
del entorno o la importancia del físico de los personajes para explicar su
conducta.
Clarín
emplea el onólogo interior, y el estilo indirecto libre.

Marta
González Leal del Ojo
Ángela
Cárdenas López
Marisa
García Tejea 4ºA miércoles, 20 de noviembre de 2013
martes, 19 de noviembre de 2013
EL CAFÉ - LARRA
1ª ESCENA
Narrador (Fernandi): Llega Eva a la cafetería y se sienta a escuchar las conversaciones de la gente sobre la crisis.
Camarera (Ana) : Pues si, yo cada día noto esto mas flojo y ya no se que hacer .
Estudiante (Alba): Si, esto antes estaba lleno y mira, no hay nadie comparado como antes...
Camarera (Ana) : Puufff, yo no se donde vamos a llegar...
Estudiante (Alba): Toda la culpa la tiene el gobierno que hace lo que quiere y pretende hacerse rico a costa de la gente.
Camarera (Ana): Llevas razón. Un momento, voy a aquella mesa.
Narrador (Fernandi) : La camarera se acerca a la mesa de Eva para atenderle.
Camarera (Ana): Hola, ¿ Que desea?
Larra (Eva): Hola, me pones un capuchino
Camarera (Ana): Muy bien enseguida.
Narrador (Fernandi): Ana entra, y le sirve el café a Eva. Después sigue la combersación con la muchacha.
2ª ESCENA.
Camarera (Ana) : Pues yo te aseguro que todos se equivocan y los Andaluces no deberían de hacerse tantas ilusiones.
Estudiante (Alba) : Los Andaluces no se lo toman enserio, y siempre somos los ultimos en todo...
Camarera (Ana) : Cuanta razón tienes...
Estudiante (Alba): Bueno, me marcho que he quedado adentro pago el café. Hasta luego
Camarera (Ana): Muy bien, hasta luego.
Narrador (Fernandi): La estudiante recoge sus libros de la mesa, de mientras que la camarera se sienta a hablar con Eva.
Camarera (Ana) : ¿Puedo sentarme?
Larra (Eva): Por supuesto.
Camarera (Ana): La muchacha que se acaba de ir tiene mucho dinero e invita a la gente para que sean sus amigos, pero cuando se le acabe el dinero se va a quedar sola.
Larra (Eva): ¿Si? A mi me han llegado rumores de que tiene muchas cuentas pendientes, pero nose...
Camarera (Ana): Si, en el bar de la esquina dice que debe muchas cosas...
Bueno voy a levantarme y voy a recoger.
Narrador (Fernandi): Al observar los panoramas de la cafetería, Eva se marcha sin ni siquiera reír ya que todo aquello le parecía que el hombre vivía de ilusiones según las circunstancias.
Etiquetas:
4º C,
artículos,
Larra,
lectura creativa
domingo, 17 de noviembre de 2013
NOVELA REALISTA, GALDÓS.
1-Concepto
y origen de la novela realista.
2-Rasgos
generales de la novela realista.
3-Biografía
de Galdós.
4-Novelas
de Galdós.
5-Otros
autores españoles conocidos y algunas de sus respectivas obras.
1.Concepto
y origen de la novela realista.
-El
realismo sustituyó los sentimientos y la imaginación de la
literatura romántica por la observación y la representación
fidedigna del entorno.
Los
autores realistas consideraron que la novela era el género
idóneo para estos fines explicados anteriormente. La novela era el
género favorito por el público, perteneciente a la burguesía
mayormente, ya que en las novelas se encontraban representadas sus
intereses e inquietudes.
La
novela realista es un género específico de la novela
practicado en España y siempre ha gozado de características
propias.
-Los
importantes cambios sociales y económicos del siglo XIX provocaron
el nacimiento de un nuevo movimiento literario en toda Europa: el
Realismo.
En
este periodo la burguesía se consolidó como la clase dominante y
los trabajadores exigieron mejoras laborales y sociales. Esta
situación dio lugar a una literatura mas apegada a la realidad.

2-Rasgos
generales de la novela realista.
-Temas:
extraídos
de la realidad cotidiana por lo que prescinde de la imaginación y la
fantasía. La novela plantea los conflictos entre el individuo y la
sociedad.
-El
punto de vista:
es un narrador
omnisciente que
actúa como cronista, puesto que conoce minuciosamente la realidad y
a la vez como demiurgo
porque
es capaz de mostrarnos el mundo interno de los personajes.
-El
tiempo
histórico
es el coetáneo del escritor, es decir de la misma edad o época que
en la que vive escritor.
-El
espacio: es
realista, verosímil, descrito con gran lujo de detalles. Predominan
los espacios urbanos(donde habita la burguesía y el proletariado) ,
pero también aparecen espacios rurales.
3-Biografía
de Galdós

Benito
María de los Dolores Pérez Galdós(Las Palmas de Gran Canaria,10 de
mayo de 1843- Madrid, 4 de enero de 1920), conocido como Benito Pérez
Galdós, fue un novelista, dramaturgo y cronista español. Se trata
del mayor representante de la novela realista del siglo XIX en
España, y uno de los más importantes escritores en lengua
española. En 1870 publicó su primera novela, iniciando así una
larga y prolífica carrera literaria. Benito es el autor de 31
novelas, 46 Episodios Nacionales, 23 obras de teatro. Una de sus cita
más famosas es "El dinero lo ganan todos aquellos que con
paciencia y fina observación van detrás de los que lo pierden."
Galdós
poseía una especial sensibilidad por el lenguaje popular; Baroja
decía de él que «sabía hacer hablar» al pueblo. Consciente de
esta gran virtud, suele utilizar muy a menudo el diálogo e incluso
llega a ensayar novelas absolutamente dialogadas.
4-Novelas
de Benito Pérez Galdós.
Fortunata
y Jacinta(1887): Jacinta, de Benito
Pérez Galdós, es, según la opinión mayoritaria de la crítica
literaria, la mejor novela de su autor, y una de las más populares y
representativas del realismo literario español.
La obra
narra las relaciones de Juanito Santa Cruz con dos mujeres, una
esposa, Jacinta, y otra, su amante y madre de dos hijos, Fortunata.
El protagonista simboliza el prototipo del macho: egoísta, vago,
grosero y ególatra. Se casa con su prima Jacinta, a quien siempre ha
visto como su hermana, mientras que con Fortunata ha tenido
relaciones y la abandona en el momento de casarse. De aquellas
relaciones nace un hijo, pero cuando Santa Cruz se entera, decide
buscarlos y no lo consigue porque Fortunata sale de Madrid y se va a
vivir a los prostíbulos, donde conoce a Maximiliano, quien al cabo
de un tiempo le propone matrimonio.
Marianela(1878):
Marianela
es una de las muchas obras que muestran la grandeza de espíritu del
género humano, no obstante pocas logran realizar el profuso
escrutinio que realiza Galdós en el corazón de sus personajes.
Marianela, joven huérfana y de pobres atributos físicos, sirve de
lazarillo de Pablo, joven ciego y de cómoda posición social, de
quien se enamora, Pablo, que sólo conocía el mundo a través de las
descripciones que de él hacía Nela y de las abundantes lecturas que
le hacía su padre y que Pablo recibía con avidez, jura a Nela que
sus sentimientos hacia ella eran los mismos. Bajo la promesa de una
vida juntos, Nela se entrega a la construcción de las más cándidas
fantasías de vivir a su lado.
Los
Ayacuchos(1900): hace
referencia al apelativo que dieron los españoles a Espartero y sus
partidarios durante su Regencia. Inserto en la peripecia literaria de
la Tercera serie, el presente episodio narra los últimos días de la
misma y sus principales sucesos: las conspiraciones de los moderados
como el espectacular y romántico asalto a Palacio y el intento de
rapto de la Reina niña y el levantamiento de la ciudad de Barcelona
y su inmediata represión.
Ángel
Guerra (1891): Entre los nombres
simbólicos o alegóricos elegidos por Benito
Pérez
Galdós para algunos personajes
de sus novelas, ninguno más revelador que Ángel Guerra (1891), un
hombre empeñado en un proceso de perfeccionamiento interior que,
partiendo de la acción política directa, le conduce a un misticismo
impregnado de sensualidad. Al hilo de esta novela magistral, cuyo
marco son las ciudades de Madrid y Toledo, el arduo camino del
protagonista hacia la espiritualidad refleja al tiempo el proceso de
desprendimiento y distanciamiento de la realidad del genial narrador.
Misericordia(1897):
se puede considerar una novela de tipo contemporánea. En la que
Galdós, nos narra con todo tipo de detalles la pésima situación en
la que viven Doña Paca (una rica burguesa arruinada tras la muerte
de su marido), y Benina su criada. La historia está ambientada en
Madrid a finales del siglo XIX.

5-Otros
autores españoles conocidos y algunas de sus respectivas obras.
Juan Valera. Doña Luz, Pasarse de listo.
Jose María de Pereda. De tal palo tal astilla, Soliteza.
TRABAJO
REALIZADO POR:
ÁNGELES SÁNCHEZ TEJERO, GEMA PIÑERO GRANADO Y ÁNGELA MONTERO
MUÑOZ. 4ºA.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)