jueves, 13 de marzo de 2014

Manuel Altoaguirre

Manuel Altoaguirre


Nació en el Limonar alto un señorial barrio malagueño, el 29 de Junio de 1905, en el seno de una familia acomodada, siendo hijo del juez de instrucción, periodista y escritor Manuel Altolaguirre Álvarez. Estudió bachillerato en el colegio de los jesuitas San Estanislao de Kostka  en Málaga y Derecho en la Universidad de Granada, pero ejercerá durante poco tiempo como abogado.
Su vocación más temprana fue la de impresor y editor. En 1926 creó, junto a Emilio Prados, la celebérrima revista "Litoral", que aglutinó a la que sería conocida como «Generación del 27».
En 1930, tras la quiebra de Litoral, inicia en 1930, la revista «Poesía en Málaga» en solitario. De ella surgen cinco números, editados los dos últimos en Paris en 1931. Residió en ciudades diversas, entre ellas Paris o Londres dónde se trasladó en 1934 para seguir estudios de imprenta y tradujo a Mary Shelley, entre otros autores. Posteriormente en Madrid conocería a la que fuera su esposa, la poetisa Concha Mendez, junto con la que editó y publicó, en la colección Héroe y en la revista homónima, libros y textos fundamentales de poesía, como Razón de amor, de Salinas o La realidad y el deseo, de Cernuda, entre otros.
Fuente: wikipedia

En la Guerra Civil, "tomó partido por el bando republicano, de resultas de lo cual, acabada la contienda fratricida, se vio forzado a exiliarse. En febrero de 1939 abandonó España y, después de su paso por un campo de concentración francés donde sufrió una crisis nerviosa, se trasladó junto con su mujer y su hija primero a Cuba y después a México, lugares en los que transcurrirá todo su exilio.
Siguió con sus actividades de impresor y editor, publicó una colección de poetas clásicos españoles con el título de La Verónica, y se interesó por el cine: escribió el guión y produjo la película Subida al cielo (1951) dirigida por Luis Buñuel, y realizó una versión fílmica de El cantar de los cantares. Como autor teatral creó Entre dos públicos (1934). Asimismo, escribió una biografía de Garcilaso de la Vega, tradujo de A. Pushkin y P.B. Shelley y recopiló y publicó una Antología de la poesía romántica española (1932), un ensayo sobre el Presente de la lírica mejicana (1946), y dejó una novela inconclusa, El caballo griego, publicada parcialmente en Papeles de Son Armadans en 1958".
Murió en un accidente de coche durante su primer viaje de regreso a España (1959).
Fuente: Instituto Cervantes.

Refugiados sin refugio: Max Aub, San Juan. Lectura creativa y crítica

Acceso a la lectura: Max Aub, San Juan

La obra de Max Aub San Juan (1943) sigue siendo vigente al cabo de setenta años: una prueba sólida de que se trata de un clásico de nuestro tiempo
Plantea temas de actualidad por su interés humano: los refugiados sin refugio. La vivencia de un grupo de judíos que vagan por el Mediterráneo en busca de un puerto que les acoja remite a la realidad de los inmigrantes subsaharianos, los refugiados sirios y tantos otros pueblos sometidos a la diáspora por la persecución o las guerras, frente a la indiferencia de los impasibles, el rechazo de los xenófobos o la ineficacia de las instituciones internacionales. San Juan es una obra fundamental para entender cualquier exilio y para comprender que el gran arte significa un compromiso radical con lo sagrado: el valor humano.

1) Lectura crítica y creativa

a) Escena: clímax de la obra








b) Lectura completa


c) Completa el comentario de texto

COMENTARIO FORMAL
1) Qué dice el texto
1.1. Tema
1.2. Ideas secundarias
1.3. Organización de las ideas: estructura

COMENTARIO CRÍTICO
2) ¿Qué quiere decir el autor?
2.1. Marco cultural y biográfico
2.2. Intención del autor al tratar el tema en este fragmento
3) ¿Qué me dice a mí?
3.1. Comparación: otras perspectivas sobre el tema (otros autores, otras opiniones)
3.2. Opinión personal argumentada, por medio de razones o alegando pruebas, acerca del tema.

Para profundizar la lectura: 

Josep Mengual Català, "Relectura de San Juan, Max Aub"
Centro Dramático Nacional, San Juan: Cuaderno pedagógico
Visionado de "Malta Radio", dirigida y escrita por Manuel Manchón (2009). El drama de los refugiados e inmigrantes en la actualidad: otro "barco" en medio del Mediterránero, buscando puerto.
"El 14 de julio de 2006 uno de los tripulantes del pesquero español ‘Francisco y Catalina’ avistó a pocas millas de la costa de Malta una patera con 51 inmigrantes pidiendo auxilio. La historia de este heroico rescate y los problemas que pusieron las autoridades de Malta para desembarcar fueron el detonante para que el director Manuel Menchón quisiera plasmar esta emotiva historia en un documental.
En ´Malta Radio´ se muestra el drama social de la inmigración ilegal a través de la historia del barco que salió a faenar por aguas internacionales desde el puerto de Santo Pola con 10 tripulantes, y la odisea vivida desde que decidieron rescatar a 51 inmigrantes procedentes de Eritrea, ante los problemas que Malta les puso para atracar en sus costas".


2) Puesta en escena

a) Elección de personajes

Personajes
Actrices y actores
Carlos
Fernandi Carrasco
Raquel
Ángela Ruiz Casado
Efraím
Ana Millán
Capitán
Alba Romero
Banquero (Bernheim)
Eva
Sara
Fátima Ahmed Saleh Bachir
Simón
Sergio Andrés Bazán Pinto
Lía (madre de Sonia)
Rocío Arriaza García
Sonia
María del Castillo García Cala







b) Elección de las escenas: resumen y adaptación



Lo que el viento no se llevó: biografía y entrevista a un autor/a que vivió el exilio durante el siglo XX


Escena del regreso: José Luis Garci, Volver a empezar, Óscar a la mejor película extranjera en 1982.

Podemos elegir entre un amplio elenco de artistas, poetas, narradores, pensadores, cineastas, creadores, mujeres o varones, que vivieron el exilio durante el siglo pasado.
Corresponden a varias generaciones: novecentismo, generación del 27 y de la República, generación emigrante o exiliada en los años 50 y 60.



Ejemplos:
León Felipe
Luis Cernuda
Rafael Alberti
Pedro Salinas
Manuel Chaves Nogales
Maruja Mallo
Concha Méndez
Margarita Xirgu
Margarita Nelken
María Zambrano
Rosa Chacel
Clara Campoamor
Manuel Altolaguirre
Emilio Prados
Ramón J. Sénder
Francisco Ayala
Max Aub
Miguel de Molina
Carmen Laforet
Rosa Regás
Juan Goytisolo
José Manuel Caballero Bonald
José Ángel Valente
Félix Grande
Ana María Moix
etc.

1er paso 

Elaboramos una biografía de la persona que tenga en cuenta su experiencia de exilio

2º paso

Redactamos las preguntas de una entrevista posible con el personaje.

3er paso

Redactamos las respuestas y las completamos con ayuda del profesor.

4º paso 

Grabamos la entrevista por parejas y la editamos en vídeo.

miércoles, 12 de marzo de 2014

Rúbrica de investigación: preguntas y respuestas

He preparado la siguiente rúbrica para que puedas corregir tus preguntas y tus respuestas antes de la prueba de validación, que consiste precisamente en comprobar que son fruto de vuestra inventiva y vuestra investigación.
RECORDAD, POR FAVOR, QUE NO SE TRATA DE UN EXAMEN CONVENCIONAL. ¡NO HAY QUE APRENDERSE DE MEMORIA LAS RESPUESTAS!
Hay que preparar una lista de preguntas, una por cada tema. Yo seleccionaré dos o tres para que las respondáis, con mi ayuda, durante el breve lapso que nos deja el horario.
Sobre todo, no os agobiéis, porque hemos pasado un mes y medio elaborando el menú.



Dimensiones/
Indicadores
5. Excelente
4. Notable
3. Bien
2. Regular
1. Inaceptable
Total
Pregunta (auto)motriz sobre cada uno de los temas expuestos en el trimestre
La pregunta crea nuevas relaciones y conecta temas diversos.
La pregunta crea nuevas relaciones.
Se ha planteado una cuestión clave.
La pregunta se limita a repetir un tópico: p.ej. un dato, una clasificación.
La pregunta es incoherente o no se pregunta nada.

Respuesta
Ha resuelto el problema que se había planteado, con ayuda de sus fuentes, su ingenio y el profesor.
La respuesta intenta dar solución al problema, aunque solo se consiga parcialmente.
Ha intentado resolver el problema, aunque se haya equivocado.
La respuesta repite un enunciado de pura memoria.
La respuesta es incoherente o una repetición errónea.

Motivadores: actualidad e interés
La pregunta y/o la respuesta manifiesta la vigencia plena del tema investigado
La pregunta y/o la respuesta relaciona el tema con la actualidad o el interés personal del aprendiz.
Ha utilizado fuentes actualizadas sobre el tema.
La investigación manifiesta interés por el tema, aunque no aporte claridad.
No se ha interesado personalmente por el tema, ni se ha esforzado en investigar su actualidad.

Total

martes, 11 de marzo de 2014

El alcohol te puede matar

 El ‘‘Botellón’’ es una moda que comenzó hace 10 años protagonizado por los estudiantes de las universidades que deseaban poder disfrutar de bebidas alcohólicas a buen precio y sin preocuparse luego de recoger. Esta actividad se solía hacer con la excusa de celebrar, el que promocionaba de curso, o con la de olvidar, el que debía repetir alguna asignatura.

Pero ahora todo ha cambiado; que es la fiesta de tu pueblo, pues qué mejor manera de celebrarla que con un ‘‘botellón’’, que es tu cumpleaños, pues de regalo un ‘‘botellón’’. Y es que nuestros jóvenes han llegado al punto de que se creen adultos y eso no es así. Nuestros adultos se pueden ir de tapas tomándose tres o cuatro copas de vino, dos o tres cervezas y no pasa nada, porque son adultos, pero ahí está el problema. Si tú le preguntas a un niño de por ejemplo cinco años ¿Qué quieres ser de mayor? Estoy completamente seguro que te responderá la profesión que realiza su padre ya que el ser humano está hecho para imitar los gestos de otros, a los que considera más inteligentes.
Pero nadie dijo que estos gestos fueran buenos ya que cuando te vas de vinos estás inculcando a tu hijo la filosofía de que el alcohol en pequeñas dosis no es malo. Y sí lo es, el alcohol es una droga aunque muchos sectores de la sociedad que lo vean como una bebida inofensiva. ‘‘El alcohol te puede matar’’, esta tiene que ser la filosofía que debemos inculcar a nuestros hijos ya que ellos no tienen la capacidad para saber ‘‘parar a tiempo’’, algo de lo que algunos adultos presumen tener.
Instaurar este pensamiento va a llevarnos tiempo, pero se puede lograr. Con apoyo de la administración que intensifique los controles al tendero que les suministra el alcohol, dando charlas sobre las consecuencias malignas de la ingesta de alcohol y con la puesta en escena de algunas actividades para sustituir a esas macrofiestas que se saldan con diez o doce jóvenes en el hospital cada noche.
Pero no todos los jóvenes son para borrachos juerguistas. Esos son los que vemos. También hay jóvenes sanos, deportistas, estudiosos, trabajadores, limpios, cívicos, voluntarios… en los que no nos fijamos y no porque no se lo merezcan sino porque el pastor siempre debe fijarse en la oveja descarriada y no a la que se encuentra en el redil de la buena ciudadanía.

ENTREVISTA ANA SÁNCHEZ 4ºA

-¿Cómo y cuándo decidiste ser bombero? 
-Ingrese a los 27 años porque me gusta ayudar a los demás. Para ser bombero es necesario ser solidario con los demás. 
Trate de ingresar allí para poder ayudar. 
-¿Te gusta brindar este servicio? 
-Sí, me encanta .Lo llevo en el alma pero estoy dando un paso al costado para dar mi lugar a los jóvenes. Por supuesto trato de volcar toda mi experiencia en ellos y también trato de aconsejarlos 
-¿De qué te ocupas dentro del cuartel? 
-Me ocupo de toda la parte de capacitación, cursos y charlas de primeros auxilios, entre otras cosas. 
-¿Tu familia te pidió que abandones en algún momento? 
-No me lo pidieron pero no fue fácil. Problemitas hubo, pero nos fuimos acostumbrando. 
-¿Cuántas personas integran el cuartel? 
-El cuerpo activo es de treinta integrantes entre oficiales y bomberos. Existen diferentes jerarquías, cada bombero puede ir ascendiendo como yo que soy sub-comisario. También existen las fuerzas oficiales y las de reserva que son los que no salen al combate. 
-¿Cuánto tardan en cambiarse cuando hay un incendio? 
-No hemos controlado pero se hace en cuestión de minutos. Asombra con la rapidez que puede uno hacerlo en ese momento. 
-¿Qué te gustaría cambiar o mejorar del cuartel? 
-Mejorar la capacitación y el estudio. Necesitamos estudiar porque podemos poner en riesgo nuestra vida y la de nuestros compañeros sino tenemos los conocimientos necesarios. Es lo mismo que ustedes son estudiantes deben hacerlo para llegar a ser verdaderos profesionales. 
-¿Qué elementos se utilizan para los incendios y cuales para los accidentes? 
-Hay varios elementos en cuestión. 
En la autobomba tenemos toda una serie de mangueras, llamadas manga,,lanjas , barretas , picos, extintores o mata- fuego, espumas mecánicas para apagar los incendios según los líquidos que inflaman, palas ,trajes especiales cascos, pantalón y botas especiales. También otros elementos como mascaras y tubos. Para el rescate vehicular también contamos con varios elementos: tijeras hidráulicas, corta pedalera, tablas para deslizar a los accidentados, cuello cervical.  
Para poder asistir a cualquier accidentado se deben tener los conocimientos necesarios. Es por eso que nuestro cuartel dicta cursos de capacitación para la población. El año pasado dictamos 4 cursos para todos los que quisieran, sin importar la edad o el sexo. 
Debemos partir de la prevención para que no pasen cosas malas como son los incendios, los accidentes. 
Los bomberos debemos apagar el incendio antes de que se produzca. 

EL REPORTAJE ANA SÁNCHEZ 4ºA

Los estudiantes de tercero de ESO han de elegir qué tres asignaturas, de ocho posibles, cursarán al año siguiente en función de lo que vayan a hacer al acabar la enseñanza obligatoria. Algunos intentarán incorporarse al mundo laboral y los más seguirán estudiando, ya sea un ciclo formativo de grado medio (la antigua FP) o el bachillerato. Hay chavales que a esa edad, con 14 o 15 años, ya tienen muy claro a qué quieren dedicarse, pero otros no y la elección de unas u otras asignaturas para cuarto de ESO tiene su importancia porque, aunque el itinerario elegido no es irreversible, estudiar unas u otras materias les facilitará el camino en futuros estudios o les obligará a  esforzarse bastante más. Si en cuarto un joven elige latín, música e informática y luego quiere hacer un bachillerato de ciencias se tendrá que enfrentar a asignaturas como física y química o matemáticas de un nivel más alto al que él tiene, y  necesitará un esfuerzo extra para alcanzar el éxito. En realidad, la mayoría de institutos no deja combinar a la carta las asignaturas optativas, sino que ofrece tres o cuatro alternativas pensadas para los alumnos que no seguirán estudiando o que harán un ciclo formativo para los que se orientan hacia un bachillerato científico y para los que se decantan por uno humanístico. un 20% de chicos y chicas que no sabe que hacer y que, con frecuencia, trata de elegir por descarte. Nunca es una buena elección tomar decisiones en contra de. Hay chavales que, ante la duda, deciden descartar las matemáticas porque no se les dan muy bien o rechazar las asignaturas en las que el profesor tiene fama de duro; y resulta que están condicionando su futuro profesional por no esforzarse un poco. Hay que elegir pensando en lo que se quiere, escogiendo las asignaturas en las que, por capacidad o por interés, se obtienen mejores resultados y las que estén relacionadas con las preferencias que se tienen para los estudios postobligatorios; y, ante la duda, optar por lo que te cierre menos puertas.  Y la opción que acostumbra a cerrar menos puertas es, según los expertos consultados, la que incluye las asignaturas relacionadas con los estudios de ciencias o científicos, como física y química, matemáticas o biología. La elección de qué asignaturas estudiar en cuarto nunca ha de ser traumática, porque al acabar la ESO se pueden elegir los ciclos formativos o el bachillerato que se quiera, si bien se estará mejor o peor preparado según las materias cursadas.