Mostrando entradas con la etiqueta portafolios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta portafolios. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de junio de 2014

Guía para la elaboración del portafolios



Te aconsejo crear una página web personal (sigue el enlace del tutorial)con el fin de que tu portafolios sea mucho más atractivo y brillante. Si aprendes a hacerlo, te servirá como herramienta para mejorar tu presentación allí donde vayas.
Otra alternativa consiste en crear un blog personal con blogger, para lo cual te será útil el vídeotutorial preparado por la compañera Rosa Liarte.
En cualquier caso, hay que comenzar por escribir el guion en un archivo de texto con tu procesador.
Empecemos por ahí.

1) Proyectos en los que has participado

Lista de los proyectos del curso

5.1. Romanticismo y realismo
5.2. Literatura siglo XX
7.1. Exposiciones: géneros periodísticos
7.2. Creación de textos: Revista DIH
9. Pan, rosas y TIC: publicidad solidaria y márketing educativo
9.1. Cuestionarios
9.2. Guion de la campaña
9.3. Campaña

1.1. Explica qué tarea has realizado en cada uno de los proyectos 

P.ej. en "DIH: selección de las otras noticias", he investigado sobre la situación de las mujeres en el mundo.

Una vez hayas repasado la lista y redactado el texto, puedes publicarlo en una página de tu web o crear una entrada en tu blog personal.

1.2. Elige las diez mejores entradas correspondientes a los proyectos

Distingue si se trata de 
- una entrada que hayas realizado personalmente;
- una entrada colectiva de tu grupo. 
En este último caso, explica cuál ha sido tu aportación.
Por último, publica los enlaces, junto con tu explicación, en una página web del portafolios o en una entrada de tu blog personal.

2) Lecturas del curso

Lista de las lecturas del curso

1ª evaluación

Carmen Laforet, Novelas

3ª evaluación


2.1. Señala aquellas lecturas que hayas realizado en cada trimestre.

a) Distingue cuáles has leído enteramente y cuáles otras has leído parcialmente (un capítulo, una escena, un poema o varios).
b) Señala a qué género pertenece cada una de ellas.

2.2. Selecciona un fragmento de cada una de ellas: el que te haya causado mayor impacto o el que recuerdes con gusto.

2.3. Recupera el comentario crítico, que hiciste en su momento, o hazlo ahora 

En dos párrafos, di qué quiere decir el autor o la autora y cuál es tu postura personal acerca del tema principal de la obra (o del fragmento elegido).

Publica una página en el portafolios web, que contenga todas esas cosas: las lecturas realizadas, los fragmentos y los comentarios críticos, acompañados de una imagen o de un vídeo alusivos a las lecturas.

3) Situamos las lecturas en su contexto 

Crea una página en tu portafolios web con la siguiente información
1) di a qué géneros pertenecen, respectivamente, las tres lecturas que has realizado;
2) señala a qué periodo histórico y/o a qué movimiento estético corresponden;
3) destaca un rasgo de cada una de ellas que permita identificar en qué época se escribieron.

4) Indica los temas cuya exposición preparaste en grupo, durante el primer y el segundo trimestre

4.1. Si publicasteis una entrada en grupo o elaboraste una personalmente, agrégala al portafolios.

En caso de haber colaborado con el grupo, explica cuál fue tu aportación.

4.2. Si no participaste ni publicaste una entrada 

Selecciona una imagen o un vídeo que represente un tema del primer trimestre y otro del del segundo. Añade la selección a tu portafolios.

5) Conocimiento de la lengua

Publica una página en el portafolios con los siguientes elementos:

5.1. Escoge una palabra de cada tipo 

Verbos, sustantivos, determinantes, pronombres, adjetivos, adverbios, preposiciones y conjunciones.

5.2. Distingue cuáles son palabras variables y cuáles invariables.

5.3. Señala aquella parte de la palabra que varía según la flexión, es decir, el morfema flexivo.

5.4. Inventa una oración simple y distingue los sintagmas que la forman, especificando su función sintáctica. 

5.5. Inventa una oración compuesta y distingue las proposiciones que la forman, destacando cuál es el nexo que las une.

Utiliza colores o diversos tipos de letra para hacer visibles los componentes o partes de la palabra, los sintagmas, las proposiciones y el nexo.

Trabajo final del curso: el portafolios

Ha sido un curso muy intenso, en todos los sentidos. Los métodos abiertos implican mayor dinamismo, mucho movimiento y, también, la necesidad de aprender otras cosas que no están en el libro de texto: resolver problemas, afrontar conflictos, trabajar en grupo de forma cooperativa. 
La sensación de algunas personas es que se ha aprendido poco o, incluso, que no se ha aprendido nada. Es un mecanismo de defensa ante lo nuevo. Con lo cómodo que me sentía siguiendo las lecciones del maestro, haciendo ejercicios del libro a solas y en silencio. Podía demostrar lo que valgo, no como en las clases bullangueras y los proyectos, que unas veces acaban bien, otras regular y otras qué mal.
Lo que ha ocurrido es que hemos cometido errores, empezando por el profesor. En el método conocido hay poco margen para la prueba y el error, o ninguno: el error significa un cero. Pero recordad al menos esto: de los errores también se aprende. Si me cierro a esta evidencia, ciertamente, no aprendo. Aprendo rectificando. Aprendo mejorando. Aprendo volviendo a probar, aventurándome y volviendo a equivocarme... creando y recreando.
Así pues, nuestra última tarea del curso consiste en revisar todo lo hecho para seleccionar lo mejor y poner un poco de orden en nuestras ideas:


1) Elaborar un portafolios del curso. 

Consiste en un resumen de las tareas realizadas, a través de la selección de nuestras mejores obras (como haría un artista), la revisión y la autoevaluación de lo hecho (como hace una persona cuando madura).
Es el mejor modo de presentarse al mercado de trabajo o de preparar la entrada en el Bachillerato. No lo digo yo, sino los expertos.


2) Apoyarse en el portafolios para redactar una memoria de aprendizaje. 

Se trata de una redacción sencilla, que no ocupa más de dos páginas, basada en la secuencia del curso. Es decir, una historia de mi aprendizaje durante nueve meses. Puedes añadir, además, una conclusión diciendo qué es lo que más huella te ha dejado.

Después de las notas tendrás la oportunidad de evaluar el trabajo del profe, con toda libertad, así que fíjate en lo que has ganado, no en lo que te ha hecho perder :-)