Mostrando entradas con la etiqueta modernismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta modernismo. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de febrero de 2014

GRUPO 3. MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98.





El Modernismo se considera a este como un movimiento literario que se desarrolla aproximadamente entre 1885 y 1915. Nace en Hispanoamérica y su principal impulsor y máximo representante es el escritor nicaragüense Rubén Darío.
En España, el Modernismo conoce dos fases: el Modernismo polémico y el Modernismo domesticado. El primero comienza aproximadamente en 1892, con la llegada de Rubén Darío a España, y se extiende hasta 1904; esta es su época de esplendor.
Las figuras más características del Modernismo en España son Manuel Machado, Villaespesa y Marquina. Ahora bien, hay tres importantes autores que estuvieron inicialmente en la órbita del Modernismo, pero que luego desbordaron sus cauces: Valle-Inclán, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.
La temática del Modernismo apunta en dos direcciones: la que atiende a exterioridad sensible (lo legendario y lo pagano, lo exótico, lo cosmopolita) y la que apunta a la intimidad del poeta, con su vitalismo y su sensualidad, pero también con su melancolía y angustia. Pues bien, a partir de este último aspecto puede explicarse la unidad temática de la literatura modernista.


La Generación del 98 nace entre 1864-1875. Su reacción fue la búsqueda de soluciones a la crisis causado por la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
La Generación del 98 es el grupo de ensayistas, escritores y poetas de España afectados por la crisis de tipo política, social y moral.






TRABAJO REALIZADO POR: Ana Granado, Nerea Magriz , Rosario Diaz y Raúl Tejero.




lunes, 10 de febrero de 2014

Del modernismo a Machado

Comienza el siglo XX con una sucesión de movimientos que revolucionan el arte y la literatura: el modernismo, la crítica a la España anquilosada o la nostalgia de la perdida, la modernización del país, la lucha social y la primera dictadura, la generación del 27, la República ansiada y desperdiciada.
Vamos a seguir el hilo del siglo hasta 1939 de la mano de Antonio Machado: sevillano, amante de la estética, la lírica popular, la filosofía y el flamenco.



Quizá os sirvan de inspiración los siguientes documentales. Uno, la obra maestra de Eduardo Chapero Jackson, Los mundos sutiles (RTVE, 2012), que también puede verse en otro enlace.
Podéis escuchar, antes, la entrevista realizada al director por nuestra compañera de la Tribu del Cine, Mercedes Ruiz.


Otro documento, fruto de la dinámica de aprendizaje en un grupo de 4º ESO el curso pasado: Este sol de la infancia, recorre las huellas de Machado por Sevilla y sigue el hilo de su memoria poética hasta el exilio.



Es vuestro turno. Estamos deseando escucharos.